Asteasu elude el ajuste de Siemens, cuyo grueso se concentra en la CAV y Navarra
La multinacional plantea 272 despidos en todo el Estado, de los que 155 se producirán en Zamudio y plantas navarras
donostia - El ajuste de la plantilla que Siemens efectuará en las plantas de Gamesa en Euskal Herria ascenderá a 155 trabajadores, de los que 48 serán en la sede central vizcaina de Zamudio y otros 107 se repartirán entre sus diferentes plantas navarras. Su planteamiento es ejecutar la salida de un total de 272 empleados en todo el Estado, por lo que el grueso del ajuste, un 56%, se focaliza en la CAV y Navarra.
El plan de excedentes laborales presentado ayer por la firma confirma, en cambio, que la fábrica de Gamesa en Asteasu no se verá afectada. Con una plantilla de 180 trabajadores, es una factoría de multiplicadoras, es decir, un centro de producción y Siemens ya avanzó que las plantas de producción no iban a verse perjudicadas, como ayer se ratificó.
Otras consideraciones, en cambio, no responden al anuncio inicial, en esta ocasión positivamente. Así, sobre las previsiones iniciales anunciadas por Siemens Gamesa de reducir la plantilla en 408 trabajadores en España, el número total ha bajado a 339, de ellos 272 empleos en este año fiscal (de octubre de 2017 a septiembre de 2018), mientras que mantiene su intención de reducirla en otros 67 trabajadores en los próximos ejercicios hasta 2020.
En el caso de Navarra, los 107 puestos que se eliminarán se distribuyen entre los 92 de Sarriguren, los once de Orcoyen y los cuatro excedentes laborales de Agustinos. El grupo tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas en el Estado español, de los que alrededor de 1.500 trabajan en Navarra y unos 600 en la CAV.
Tras las dos semanas de incertidumbres, la dirección de Siemens Gamesa comunicó su plan de recorte de plantilla centro por centro. La compañía resultante de la integración hace seis meses de Gamesa y el sector eólico del grupo alemán Siemens anunció un recorte de plantilla del orden de los 6.000 trabajadores en 24 países.
La compañía fabricante de aerogeneradores inició ayer miércoles el obligado periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales con el objetivo de acordar, según Siemens Gamesa, una “solución satisfactoria” para todas las partes en el marco del plan de reestructuración laboral previsto para el Estado español.
respuesta sindical Todos los sindicatos con representación en Gamesa decidieron ayer levantarse de la mesa de negociación con la empresa ante la evidente falta de respeto a los trabajadores y trabajadoras de Siemens Gamesa”.
La representación laboral criticó profundamente las prácticas de la dirección de la compañía que mientras “entregaba el expediente de regulación de empleo en Madrid” a los representantes legales de los trabajadores “enviaba un correo electrónico en el que adelantaba los centros y el número de personas que se verán afectados por el ajuste”
Para los sindicatos CCOO, ELA, UGT y LAB, este es un ejemplo de la “mala fe” con la que negocia la dirección de Siemens Gamesa por lo que condenan la postura empresarial pues la multinacional “desvirtúa el proceso de negociación y confirma su intención de “menoscabar la capacidad de negociación y movilización de la parte social”.
El proceso negociador, según fuentes de la compañía que dirige Markus Tacke, supone un “paso necesario” para poder configurar una organización “más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo futuro de la compañía” en un mercado mundial de la energía eólica creciente pero con algunos elementos adversos en el corto plazo derivados del recorte de precios de los equipo debido a la creciente competencia y al parón inversor en algunos países claves, como EEUU o India, entre otros, por las incertidumbres normativas.
El ajuste laboral está distribuido entre las diferentes áreas de la empresa y se concreta en: Servicios (149), Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7).
Por centros de trabajo, el plan afectará además de a las plantas vascas citadas a las de Madrid (78); Albacete (4); Medina del Campo-Valladolid (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (6); Arnedo-La Rioja (4); Torremolinos-Málaga (6); Paterna-Valencia (5) y Zaragoza (7).
Más en Economía
-
Esteban cree que subir el IVA de pisos turísticos no va a solucionar 'per se' el problema de vivienda
-
Esto es lo que debes hacer para proteger tus datos y evitar fraudes si te roban el móvil
-
BRTA reconoce la labor investigadora y de transferencia que impulsa la industria vasca
-
Rural Kutxa lanza la segunda edición de 'Beka Bikain'