El empleo que se extingue en verano castiga a la mujer
El paro en Gipuzkoa sube tres décimas en el tercer trimestre, hasta el 9,1% Esta cifra corta la racha de diez trimestres de bajada del desempleo
donostia - El efecto del calendario en un buen número de puestos de trabajo se cebó con las mujeres en el tercer trimestre del año. En un contexto económico marcado en Euskadi por la fuerte creación de empleo y reducción del paro, el verano supuso un paso atrás en la trayectoria del año por el peaje que pagan contratos temporales, ligados al sector servicios, que se extinguen durante el verano.
Es un empleo que en muchos casos se reactiva a finales de septiembre o principios de octubre, como ocurre en la enseñanza, pero que a efectos estadísticos deja un hueco muy difícil de llenar.
El impacto de esos puestos de trabajo volátiles hizo mella en la encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) que elabora Eustat. La tasa de paro guipuzcoana se sitúa en el 9,1%, tras una leve subida de tres décimas en el tercer trimestre, lo que supone un crecimiento de 1.100 desempleados. Se trata del primer borrón después de diez trimestres consecutivos de reducción en el número de personas sin empleo.
El balance del tercer trimestre también es negativo en el conjunto de Euskadi, donde la tasa de paro se encuentra en el 11,5% tras haber subido medio punto. Con todo, el Instituto de Estadística contabiliza 118.900 parados en Euskadi, 13.300 menos que en 2016.
La evolución ascendente es debida a que el paro femenino aumentó en 7.900 personas, mientras que el masculino se redujo en 2.900. Lo mismo ocurre con el número de ocupados, que bajó en 9.000 trabajadores, con un reparto muy desigual, ya que las mujeres, con 11.300 ocupadas menos, absorbieron el crecimiento que se registró entre los hombres.
sectores El desequilibrio de la evolución por sexos se traslada a la dinámica sectorial y la industria fue el único sector donde el paro retrocedió en el tercer trimestre del año.
Aumentó en el resto y sobre todo en los servicios, donde sectores como la educación o la hostelería tienen un marcado acento femenino. A ello hay que unir las habituales dificultades de la mujer para entrar en el mercado laboral.
Todos esos ingredientes castigan a las mujeres vascas, que tienen una tasa de paro del 12,7% frente al 10,4% de los hombres. En números, el paro afecta a 62.300 mujeres y a 56.600 hombres.
Por otro lado, la tasa de paro juvenil sigue siendo la más alta, el 21,6%, con un aumento de 2,5 puntos porcentuales, lo que supone que están desempleados 8.600 jóvenes activos de 16 a 24 años.
Una vez contabilizados los datos del pasado verano, el Instituto vasco de Estadística señala que Gipuzkoa perdió 1.200 personas ocupadas, aunque el balance del año sigue siendo positivo y mantiene su tasa de ocupación del 68,7% invariable.
Según el Eustat, en 41.900 hogares de Euskadi todos los componentes de la unidad familiar estaban en el paro en el tercer trimestre del año, con un incremento trimestral de 2.900. En cambio, en casi el 58% de los hogares -506.100- todas las personas tenían empleo.
El aumento del paro también se produjo en las tres capitales; donde más subió fue en Bilbao con 1.900 personas paradas más respecto al segundo trimestre, hasta 25.100; le siguió Donostia, con 7.500 desempleados y 800 más; y Gasteiz, con 600 parados más y 14.800 en total.
9,1%
Es la tasa de desempleo que registró Gipuzkoa en el tercer trimestre del presente ejercicio, tres décimas por encima del trimestre anterior. Este porcentaje significa que en la actualidad existen 1.100 demandantes de empleo sin respuesta más que hace tres meses.
30,8
Miles de personas se encuentran apuntadas en las listas guipuzcoanas de Lanbide.
1.200
Es la cifra en la que ha disminuido la población ocupada en el territorio. Esta variación, sin embargo, no influye de manera decisiva en la tasa de ocupación que registra en Gipuzkoa, dado que se mantiene en el 68,7%.
Hogares ‘sin empleo’. Un total de 41.900 hogares de Euskadi tienen a todos sus miembros en paro, tras un incremento de 2.900 personas durante el verano, según los datos recogidos por el Eustat.
Más en Economía
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"
-
Multa de hasta 250 euros por hacer un uso inadecuado del móvil en el transporte público
-
Astilleros Balenciaga de Zumaia alarga el ERTE para facilitar la entrada de inversores
-
Cuerpo recalca que la consulta pública sobre la opa del BBVA no es un referéndum