Síguenos en redes sociales:

Las empresas sustituyen las prácticas por formación dual

| La inmensa mayoría de quienes optan en Gipuzkoa por esta modalidad consigue un puesto de trabajo en la compañía Firmas de larga tradición industrial prefieren a alumnos que han podido formar a lo largo de un año

Las empresas sustituyen las prácticas por formación dual

donostia - El primer año de la implantación de la FP dual que combina la formación con el trabajo en una empresa ha finalizado con un éxito innegable en dos vertientes. Respecto a la empleabilidad, la inmensa mayoría, cuando no la totalidad, de los alumnos se queda con un contrato en la compañía. En cuanto a la aceptación, la segunda convocatoria crece en número de estudiantes y en empresas adheridas.

En un momento en el que existe una preocupación sobre el grado de envejecimiento de la población activa vasca, la Formación Profesional en alternancia es una alternativa que merece una atención especial. Sobre todo, porque permite al tejido empresarial una formación de los jóvenes “a la carta”, al disponer de un año para inculcar al estudiante no solo los conocimientos técnicos específicos de su actividad, sino también otros aspectos relacionados con el funcionamiento de la empresa, la relación con el cliente o sus planes de futuro.

En Gipuzkoa un caso claro de la buena respuesta obtenida por esta iniciativa se encuentra en Oteitza Lizeo Politeknikoa de Zarautz. El profesor del departamento de Mecánica y coordinador del programa, Iñigo Aguado, explica que el primero de los dos cursos es exclusivamente formativo, mientras que en el segundo el estudiante combina las clases con el trabajo en una empresa.

Las firmas guipuzcoanas que han participado en el proyecto, además, gozan de un largo recorrido en el terreno industrial. En concreto, se han implicado GKN Driveline, Alcorta Forging, Spicer Ayra Cardan, Fresmak, Engranajes Juaristi, Jegan e Indaux.

“Cuando finalizan el primer curso, los alumnos interesados en hacer una FP en alternancia entran en una empresa con un contrato de aprendizaje de un año de duración”, explica Aguado, quien añade que el tejido empresarial ve esta opción más atractiva que la tradicional de dos meses de práctica, porque “tienen un año entero para que se amolde y para conocerle”.

De hecho, el profesor de Oteitza Lizeo Politeknikoa asegura que “hay empresas que ya no quieren nada que no sean alumnos de FP Dual” y rechazan la oferta de prácticas en sus negocios.

De los doce alumnos que participan en la presente convocatoria, once cursan Grado Superior y el restante Grado Medio. Las especialidades de cada uno de los estudiantes son muy variadas y se centran en la mecánica, el diseño y la electrónica., que son los sectores industriales que tienen una mayor demanda por parte del tejido empresarial guipuzcoano.

Las ventajas de optar por esta modalidad de la Formación Profesional son evidentes, sobre todo de tener en cuenta que el puesto de trabajo está más cerca, pero hay un precio a pagar, y es una mayor dedicación. Aguado explica que, mientras que en la FP tradicional el estudiante invierte alrededor de seis horas en asistir a clases, en el caso de la modalidad en alternancia son cuatro horas de clase y otras tantas en la empresa.

Entre este último grupo, “hemos detectado que el rendimiento académico baja”, admite Iñigo Aguado, pero lo contrasta con que, a nivel de empresa en su conjunto, “están mucho más preparados, porque trabajan al lado de expertos de los que pueden aprender mucho” sobre otras facetas de la gestión empresarial.

El hecho de ver que la bolsa de trabajo para este conjunto de estudiantes “está vacía” anima a otros compañeros a probar con la FP Dual, hasta el punto de que “la demanda es más alta de las plazas que ofertamos”, según el responsable de Oteitza Lizeo Politeknikoa. Matiza que cada petición se estudia en profundidad para preservar la trayectoria del estudiante y no entorpecerla. “Si vemos que un alumno ha andado muy justo para aprobar el primer curso, le recomendamos que no haga la formación dual”, explica.

Aguado también indica que las empresas con las que el centro educativo está en contacto están satisfechas y mantienen su intención de colaborar en este programa, que se presenta como el futuro para los jóvenes guipuzcoanos.