Papelera Aralar crea el primer papel totalmente biodegradable del mundo
Sus principales clientes se encuentran en el extranjero, sobre todo en países con problemas en sus redes de saneamiento
donostia - Papelera Aralar ha dado un paso más en la lucha por preservar el medioambiente al crear el primer papel totalmente biodegradable del mundo, que además de su componente ecológico también contribuirá a resolver los problemas de atascos en las redes de saneamiento cada vez más frecuentes.
La representante de la firma de Amezketa, Idoia Imaz, explica que el origen de este producto, que se ha bautizado con el nombre de Araflush, se encuentra en la preocupación detectada entre sus clientes extranjeros, con los que mantiene una larga relación por el fuerte carácter exportador de la papelera guipuzcoana.
Esta preocupación también ha tenido reflejo durante los últimos años en los diversos artículos publicados que alertan de los serios problemas que causa el papel tradicional en las redes de saneamiento de las grandes urbes, como Nueva York, al obturarlas y generar inundaciones y roturas de tuberías.
Varios clientes internacionales de Papelera Aralar que encontraron en este problema una oportunidad de negocio le plantearon el reto de crear un papel que se desintegre al contacto con el agua sin provocar contaminación, y los responsables lo aceptaron.
Imaz señala que, tras diversos estudios en los que participaron técnicos de la firma guipuzcoana y personal de los departamentos de ingeniería de los fabricantes de maquinaria, se obtuvo un aparato capaz de ligar la pasta del papel sin utilizar ningún componente químico y desarrollar una tecnología inédita en el mundo, aunque según advierte la representante de Aralar, esta técnica “está a punto de explosionar en otros sitios”.
El nuevo material combina técnicas tradicionales de producción de papel con otras más novedosas que crean un “tejido no tejido” similar al que se utiliza en las vestimentas especiales para los quirófanos, que también la empresa de Amezketa fabrica.
Además de no incorporar ningún tipo de elemento químico, estas toallitas se caracterizan por ser totalmente biodegradables y compostables, además de dispersarse de inmediato en el agua y dejar residuos únicamente de celulosa, que se encuentran mucho más limpios de química que incluso el habitual papel higiénico.
Para producirlo, ha sido necesario invertir 30 millones de euros que han servido para financiar la construcción de una nueva nave donde ubicar la máquina, cuya capacidad de producción asciende a 20.000 toneladas al año, aunque no se encuentra a plena producción de momento.
El proceso de fabricación del nuevo material exige unos conocimientos y un equipo humano muy cualificado, razón por la cual Papelera Aralar ha creado 25 nuevos puestos de trabajo. En la actualidad, este equipo se dedica a producir toallitas húmedas para el aseo, pero los responsables de la marca estudian otras aplicaciones futuras como por ejemplo para el lavado del bebé, para desmaquillarse o como toallitas de higiene íntima.
internacionalización Imaz lamenta que “desgraciadamente, se cumple el refrán de en casa del herrero, cuchillo de palo” y las ventas en el mercado vasco y estatal son muy escasas. Sin embargo, Araflush ha encontrado muy buena respuesta en otros países del extranjero. Estados Unidos y Corea son dos grandes consumidores de este tipo de material, y también se exporta al Reino Unido, Italia, Alemania y China.
El constante interés en hallar nuevos productos y aplicar la innovación a toda su actividad ha permitido a esta empresa mantenerse incluso durante los años más duros de la crisis. De origen familiar, actualmente está regentada por la cuarta generación de una familia que en 1936 apostó por crear una empresa tecnológicamente avanzada y con proyección exterior, factores que con el transcurso de los años se han asentado y forman parte ya del estilo de trabajo de la firma.
Su rápida expansión por los cinco continentes y su posterior consolidación en alrededor de 30 países le sitúa a la cabeza del mercado estatal y en uno de los primeros puestos a nivel europeo.
Su producción es muy variada, desde las tradicionales bolsas de papel, carteles o etiquetas hasta otros materiales más avanzados tecnológicamente, como el mencionado “tejido no tejido” para quirófanos, “flexi-coat”, siliconados, laminados o hidroenredados con múltiples aplicaciones.
Más en Economía
-
EEUU reduce al 54% el arancel sobre los pequeños paquetes procedentes de China
-
Las bolsas reaccionan con cautela a la tregua comercial entre EE. UU. y China
-
CAF Power intensifica su demanda de equiparar las condiciones a la matriz
-
El número de empresas en Euskadi creció en abril en 112 hasta un total de 57.441