BILBAO. Los datos del tercer trimestre de 2015 del mercado laboral de la Comunidad Autónoma Vasca ofrecen una cifra de ocupados de 885.600, lo que supone un descenso neto de 3.700 personas ocupadas respecto al trimestre anterior (-0,4%), mientras que la tasa de paro de Euskadi se sitúa en el 14,7%, cuatro décimas menos que el segundo trimestre de 2015, que fue del 15,1%, según datos elaborados por Eustat.

Como resultado de la evolución de la población ocupada y parada, la tasa de actividad es del 57,2% en el tercer trimestre de 2015, cuatro décimas porcentuales por debajo de la del trimestre anterior.

En cuanto al género, el descenso de la ocupación afecta sobre todo a los hombres, con 2.800 ocupados menos que el trimestre anterior, mientras que las mujeres ocupadas disminuyen en 900. Araba y Bizkaia aumentan la ocupación, mientras que en Gipuzkoa bajan los ocupados.

La población ocupada desciende en el sector servicios en 3.100 personas, en el sector primario en 1.400 y en la construcción en 200, mientras que en la industria aumenta en 1.000 personas.

La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, se mantiene en el 64,6%. Esta tasa se sitúa en el 68% entre los hombres, mientras que supone el 61,3% para las mujeres.

Por Territorios Históricos, la tasa de ocupación más elevada resulta ser la de Gipuzkoa, con un 66,5% y un descenso respecto al trimestre anterior de 0,8 puntos. En segundo lugar se sitúa Araba, con una tasa del 65,8% y un aumento de 0,9 puntos. Por último, Bizkaia tiene la tasa más baja, con un 63,2% y un aumento de 0,4 puntos porcentuales en el último trimestre.

En el tercer trimestre de 2015 se estima que hay unos 861.600 hogares en la Comunidad Autónoma Vasca, de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa. En algo más de la mitad de los hogares, todas las personas activas están ocupadas, 3.200 familias más que en el trimestre anterior. Además, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 51.000 (un 5,9% del total).

TASA DE PARO

El número de parados, es decir, personas que están buscando empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar, se estima en 152.300 en el tercer trimestre del año, 5.400 menos que el trimestre anterior. El colectivo de hombres parados, que comprende a 80.300 personas, ha disminuido en 7.700, mientras que el de mujeres desempleadas ha aumentado en 2.200, hasta un total de 72.000 en el trimestre.

Los datos del tercer trimestre de 2015 ofrecen una tasa de paro del 14,7%, 0,4 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior que fue del 15,1%. Las tasas de paro masculina y femenina se igualan en este porcentaje, tras la bajada de 1,1 puntos porcentuales de los hombres y la subida de 0,4 puntos de las mujeres.

La tasa de paro juvenil sigue siendo la más alta, con el 32,7%, afectando el desempleo a 15.400 jóvenes activos de 16 a 24 años, si bien ha disminuido 1,9 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2015.

Por Territorios Históricos, el mayor descenso en el número de parados se da en Gipuzkoa (-2.700 personas) donde la tasa de paro se sitúa en el 12,2%. En Araba, con 23.100 desempleados, baja el paro en 2.300 personas, con una tasa de paro de 14,7%. En Bizkaia el paro disminuye en 400 personas respecto al trimestre anterior y la tasa de paro es del 16,2%.

Según EUROSTAT -Oficina Estadística de la Unión Europea-, en agosto de 2015 la tasa de paro del conjunto de la Unión Europea-28 se sitúa en el 9,5% y la de España en el 22,2%.

AFILIADOS

Se estima que en la Comunidad Autónoma Vasca hay 805.800 afiliados medios, esto es, personas residentes en Euskadi y afiliadas a la Seguridad Social en el momento de la encuesta. De ellos, el 98,1% es ocupado según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) que la PRA utiliza, lo que supone 790.600 personas.

De los 805.800 afiliados medios estimados, además, 760.800 (el 94,4%) son personas que permanecen afiliadas durante el trimestre de forma continua o con una interrupción temporal, mientras que el resto, 45.000 afiliados han sido nuevos afiliados o afiliados que han causado baja en el tercer trimestre de 2015.

De entre los ocupados O.I.T. de la PRA, el 9,4% no está afiliado a la Seguridad Social (83.500 personas) en empresas radicadas en Euskadi, pudiendo pertenecer a mutualidades públicas de funcionarios, a empresas de otras Comunidades Autónomas u otras situaciones.

Según las estimaciones, en Euskadi hay 141.600 parados registrados medios en Lanbide, esto es personas residentes en el País Vasco y que en el momento de la encuesta estaban registrados en Lanbide en alguna de las categorías calificadas de paro registrado. De ellos, el 70% es parado según la definición de la O.I.T. (99.100 parados).

De los 141.600 parados registrados en promedio en Lanbide, además, 118.700 (el 83,8%) son personas que permanecen registradas a lo largo del trimestre o que como mucho han tenido una baja intermedia, mientras que el resto, 22.900 personas, se ha registrado por primera vez o ha causado baja en Lanbide en el tercer trimestre de 2015. De entre los parados O.I.T. de la PRA, el 30,6% no está registrado como parado en Lanbide (46.600 personas).