Síguenos en redes sociales:

“Nuestro objetivo y razón de ser es crear empleo de calidad en el entorno”

Tras la crisis del mueble, FGM es hoy día una firma con un marcado carácter exportador y una importante cartera de clientes de reconocimento mundial

“Nuestro objetivo y razón de ser es crear empleo de calidad en el entorno”

donostia - Fagor Grupo Mueble (FGM), cuya sede central se ubica en Azpeitia, es uno de los ejemplos de que las situaciones críticas se pueden superar. El duro golpe recibido durante el periodo de crisis y su considerable incidencia en el sector del mueble obligó a que presentara un concurso de acreedores, ante una caída del 70% de las ventas. Tras estos momentos difíciles, esta firma ha sabido introducir los cambios que exigía la nueva situación, reaccionar con nuevas iniciativas y, a día de hoy, confía en crecer de manera paulatina y fortalecerse en el mercado. Su director general, Jorge Álvarez, analiza este periodo y la actualidad de Fagor Grupo Mueble desde una larga experiencia que tiene como precedente la dirección anterior de una de las empresas que conforman el grupo, Coinma.

¿En qué situación se encuentra FGM tras el periodo de cambios experimentado?

-En la actualidad el grupo cuenta con tres plantas que, en su conjunto, emplean a 80 personas. Nuestra actividad se centra en la fabricación de equipamiento para colectividades, entre las que destacan hoteles, apartamentos, residencias y oficinas. Nuestras previsiones son que al cierre de este ejercicio facturemos alrededor de 10 millones de euros, con unas ventas de las que el 75% se realizan al exterior, mientras que el 25% restante se centra en el mercado estatal.

La crisis económica afectó de manera especial a varios sectores en Gipuzkoa, entre ellos el del mueble, y FGM no fue una excepción. ¿Qué consecuencias tuvo en el grupo?

-En el caso del sector del mueble, como en otros muchos, la crisis ya se empezó a sentir con gran intensidad desde 2008. La difícil situación exigía realizar un movimiento y, en nuestro caso y como respuesta, nacía en 2012 Fagor Grupo Mueble, resultado de la fusión de las empresas Danona, Coinma y el negocio de mueble de cocina de Fagor Electrodomésticos. El objetivo de esta unión era apuntalar sinergias que se daban entre las tres actividades del mueble y generar importantes ahorros de estructura. Un año más tarde, en octubre de 2013, se produjo la declaración del preconcurso de acreedores de Fagor Electrodomésticos, lo que fue fatal para la empresa por la estrecha relación que manteníamos con esta firma. El efecto contagio por la marca fue total y provocó una pérdida de negocio y el cierre de líneas de financiación. Todo ello nos llevó a una situación de insolvencia unos meses después. Este cambio nos condujo a solicitar el preconcurso de acreedores en febrero de 2014. En abril, ante los datos negativos que presentaba FGM, hubo que llegar más allá y pedir el concurso voluntario de acreedores.

¿Qué factores fueron los que contribuyeron a salir del bache?

-A pesar de la complicada situación, consideramos que era muy importante mantener la actividad, y así lo hicimos durante todo el año 2014. Posteriormente se ha demostrado que realmente ha sido vital proseguir, principalmente en el ámbito internacional, y con el esfuerzo y compromiso de todos nuestros socios y trabajadores. Otro factor fundamental ha sido la entrada de un nuevo socio inversor que cree en el proyecto y apuesta por él, lo que nos aporta una nueva línea de financiación muy necesaria para poder desarrollar nuestros proyectos con garantía. Por último, y ya en el año 2015, recibimos el apoyo por parte de los acreedores a nuestro plan de viabilidad y, con él, la aprobación del convenio que nos ha fortalecido y nos ha permitido afianzarnos.

Esta difícil etapa se convirtió entonces en una oportunidad. Tras la remodelación, ¿cómo definiría la nueva configuración de la empresa?

-Nuestro objetivo y la filosofía que imprimimos a la actividad ha sido trabajar por proyectos, en concreto por los relacionados con el amueblamiento de hoteles, oficinas y promociones, y por el ámbito internacional. Estas señas de identidad ya se contemplaban en el Plan Estratégico elaborado y aplicado con anterioridad, y aquí se potenciaron. A partir del año 2014, y por exigencias del guion, hemos centrado nuestros esfuerzos en este modelo de negocio y hemos conseguido recoger los frutos de la estrategia desplegada tiempo atrás.

¿Se puede considerar que Fagor Grupo Mueble ya ha superado la crisis?

-Sí. FGM ha superado el concurso al alcanzar un convenio con nuestros acreedores y conseguir nueva financiación.

Ha citado la elaboración de un Plan Estratégico. ¿Cuáles son los puntos principales?

-Aparte de centrar nuestro modelo de negocio en identificar a qué clientes nos vamos a dirigir y a través de qué canales, hemos trabajado para que estos clientes perciban la ventaja competitiva que somos capaces de construir. Así, nuestra flexibilidad productiva, nuestra capacidad de diseño ad hoc para cada proyecto de amueblamiento, nuestra oferta de producto siempre a la vanguardia de las tendencias de diseño y la posibilidad de abarcar todas las fases de un proyecto con todas las necesidades de amueblamiento que surjan y en un ámbito internacional son los vectores de generación de esta ventaja competitiva.

¿Qué objetivos se han fijado y en qué plazos?

-Doblar la cifra de ventas en los próximos cuatro años, con un ratio de exportación del 75% y, como consecuencia de ello, volver a generar empleo de calidad en el entorno que, por otra parte, es nuestra razón de ser.

La actividad exportadora como factor fundamental para la competitividad de una empresa es una lección que la crisis ha marcado. ¿Cuáles son los principales mercados de FGM?

-Nuestros mercados principales son Europa, en concreto España, Francia, Reino Unido y Suiza, Medio Oriente, Norte de África, Norteamérica y Sudamérica. Con carácter puntual también realizamos proyectos con otros países como China, Rusia y Australia.

¿Cuáles son en la actualidad sus más importantes clientes?

-Las principales cadenas hoteleras mundiales como Wyndham (Ramada), Hilton, Accor, Holiday Inn, Meliá y Best Western entre otras, así como una serie de grandes cuentas corporativas para equipamiento de oficina.

¿Cómo contempla el actual sector del mueble, con qué fortalezas y debilidades?

-Como comentábamos al principio, es evidente que el sector se ha visto afectado brutalmente por esta crisis, desde luego que no ha sido ajeno a la misma. Y, en el camino, muchas empresas han caído. Sin embargo, todavía se sigue manteniendo un tejido importante en este tipo de empresa y, en general, se ha trabajado bien en la búsqueda de factores diferenciales y en la identificación de aquellos factores que aportan valor añadido. Así, el diseño, la sostenibilidad en todos sus ámbitos y el carácter internacional son temas en donde las empresas guipuzcoanas, con mayor o menor intensidad en unos casos y otros, se están volcando. De este modo, y aunque suene a tópico, creo que nuestras empresas están mucho mejor preparadas para competir y soy optimista de cara al futuro.