donostia - Los sindicatos LAB y CCOO coincidieron ayer en presionar a la patronal vasca para desbloquear la negociación colectiva, y ambos optaron por instituciones vascas para contextualizar sus reivindicaciones. El sindicato abertzale acudió a la sede donostiarra del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) para registrar una propuesta, mientras que CCOO se remitió a la advertencia del Consejo Económico y Social (CES) sobre una recuperación lenta del empleo para exigir un cambio de actitud a Confebask.
LAB optó por entregar su propuesta en el CRL porque “no se trata tan solo de un problema entre patronal y trabajadores y trabajadoras”, sino que tiene una vertiente “política que requiere salidas políticas”.
Según señaló su secretaria de Acción Sindical, Garbiñe Aranburu, el Consejo de Relaciones Laborales “tiene que tomar parte en la situación de bloqueo y exigirle a Adegi, SEA y Cebek que convoquen mesas de negociación, pero con una voluntad real negociadora”.
Su propuesta contempla subidas salariales por encima del IPC que, según incidió, “posibiliten la recuperación del poder adquisitivo tras años de desigualdad social en los que el peso salarial ha descendido con respecto a la riqueza”.
Junto con ello, el sindicato también se posicionó contra medidas como las jornadas parciales obligatorias o la flexibilidad laboral sin límites.
“No vamos a aceptar nuevos retrocesos en las condiciones laborales”, advirtió Aranburu, para asegurar que se posicionarán en contra de toda propuesta “que profundice aún más en la precariedad que está padeciendo actualmente” la clase trabajadora vasca.
Otro de los puntos que recoge el documento registrado ayer en el CRL alude a la reforma laboral, para plantear cláusulas de blindaje que anulen sus consecuencias.
Según constata LAB, la ley aprobada concede a la patronal “prácticamente una unilateralidad absoluta para hacer y deshacer a su antojo las relaciones laborales”.
Por este motivo, opta por habilitar mecánicas que velen por recoger las opiniones de todos los agentes implicados, entre ellas la ampliación del principio de ultraactividad y la anulación de procedimientos susceptibles de favorecer el incumplimiento de los convenios.
La propuesta muestra en un cuarto punto su rechazo a los acuerdos que no conciten una mayoría, ya que “con una minoría sindical no se puede firmar ningún acuerdo de desbloqueo de la negociación colectiva”, indicó la secretaria de Acción Sindical de LAB.
oposición No obstante, Aranburu reconoció: “Vemos a la patronal con una actitud muy cerrada”. Por este motivo, el sindicato abertzale contempla el próximo curso como el momento de profundizar en la movilización.
LAB asegura que no centrará toda su atención en la mesa de negociación, sino que ha previsto organizar acciones para reivindicar los derechos de quienes trabajan que se desarrollarán durante el próximo ejercicio.
Garbiñe Aranburu realizó estas declaraciones en el transcurso de una concentración de protesta que desarrolló LAB frente a la sede del CRL. En ella se escucharon lemas contra la precariedad laboral y la actitud de Adegi, y a favor de la negociación colectiva territorial y puestos de trabajo dignos.
Por su parte, CCOO también se pronunció ayer sobre el bloqueo de las negociaciones de los convenios. En esta ocasión, recordó que los datos recogidos en la Memoria Socioeconómica del CES “confirman el retroceso de la calidad de los puestos de trabajo que se generan en Euskadi”, ya que avanzan que la recuperación del empleo va a ser lenta.
Por ello, la central sindical consideró que es “imposible hablar de recuperación o salida de la crisis si esta no se traslada al empleo, no solo en términos cuantitativos sino sobre todo cualitativos”.
El sindicato a través de un comunicado instó a la patronal “a mantener una actitud coherente para desbloquear los convenios colectivos y contribuir a disminuir la desigualdad social”.