Bilbao - El año 2014 fue un año especialmente duro para la economía vasca. En lo que a creación denuevas sociedades se refiere, fue uno de los años de la crisis en los que menos nuevas compañías se crearon. Por el otro lado, se destruyeron casi al mismo nivel que el año que más. Este 2015, la situación parece haber revertido, o al menos, la tendencia hasta ahora recogida es diferente. En mayo, y según cuentas del Instituto Nacional de Estadística publicadas ayer, se crearon 251 sociedades mercantiles en la CAV. Son solo ocho más que las creadas en el mismo mes de 2014, pero se aprecia un cambio de tendencia que es especialmente notorio en la bajada del número de compañías que se han visto abocadas al cierre.

En ese campo, se destruyeron en el quinto mes de este año 89 empresas en los tres territorios. Hay que remontarse hasta 2009 para encontrar una cifra similar en ese mes concreto. En el quinquenio de entre 2010 y 2014, el dato fue mucho peor en los quintos meses, hasta alcanzar los 126 cierres de 2012 -el peor año-; los 108 de 2013; o los 109 del pasado año. Fueron, por tanto, veinte cierres más que este mayo en 2014. O lo que es lo mismo, la destrucción de sociedades ha bajado un 18,4%.

Que este indicador de la economía vasca haya revertido la tendencia de los últimos años en ambas direcciones, tanto en la creación como en el cierre de sociedades, es especialmente llamativo si se tiene en cuenta que no ocurre lo mismo en el resto del Estado. En mayo se crearon 8.063 sociedades mercantiles en España, lo que indica una bajada del 1,9% respecto al mismo mes de 2014.

También en cuanto a la destrucción de empresas el dato vasco fue mejor que el estatal. En España el número de sociedades mercantiles disueltas en mayo fue de 1.360, solo un 5,5% menos que en el mismo mes de 2014, frente al 18,4% de la CAV.

En Navarra se crearon 85 sociedades durante el quinto mes de 2015, lo que significa un descenso del 7,6% frente a las 92 de doce meses antes. En lo que al cierre de compañías se refiere, fueron 11 las navarras que lo hicieron en mayo, una más que un año antes, esto es, un 10% más.

Las 251 nuevas compañías de la CAV suscribieron un capital total de 5.019.000 euros. Una de ellas se creó como sociedad anónima, con un patrimonio inicial de 100.000 euros. El resto, las otras 250, lo hicieron en forma de sociedades limitadas, con un capital conjunto suscrito de 4.919.000 euros, según el INE.

En cuanto a las 85 nuevas sociedades navarras, su capital conjunto ascendió a 2.868.000 euros. Al igual que en la CAV, solo una de ellas se creó bajo el paraguas de sociedad anónima, con un capital de 66.000 euros. El resto, 84, cuentan con un patrimonio de 2.802.000 euros.

Datos globales A nivel estatal, el capital suscrito para las 8.063 sociedades superó los 454 millones de euros, con un aumento del 17% frente a un año antes. Además el capital medio suscrito, de 56.401 euros, subió un 19,3% en tasa anual. Por otra parte, el 21,4% de las sociedades mercantiles creadas en mayo en el conjunto de España corresponde al sector del comercio y el 16,9% al de la construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 22,6% pertenecieron igualmente al sector del comercio y el 18,6% al de la construcción, los más activos.

Contraste. Mientras las sociedades mercantiles creadas en la CAV durante el pasado mes de mayo aumentaron un 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior y las disueltas se redujeron un 18,4%; en Navarra se registró un descenso del 7,6% en la creación de empresas y un alza del 10% en la destrucción, según datos oficiales del INE.

Nuevas. En total, se constituyeron 251 nuevas empresas en la CAV, frente a las 85 de Navarra y las 8.063 del Estado. Por contra, se cerraron 89 en los tres territorios, 11 en la Comunidad Foral y 1.360 en el conjunto del Estado español.

Ampliación. En mayo hubo también en la CAV 111 firmas que ampliaron capital y lo hicieron por un valor total de 564,8 millones. Además hubo otras 39 compañías en la Comunidad Foral que hicieron lo propio, con un total de 23,43 millones invertidos. En el conjunto del Estado fueron 2.383 sociedades.