El Gobierno cree “limitado” el efecto del veto de Rusia en el Estado
El impacto de la decisión del Ejecutivo de Putin en las empresas de Gipuzkoa es prácticamente nulo
donostia - El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cuantificó ayer en 337 millones de euros el impacto de las restricciones a las exportaciones al mercado ruso, lo que supone el 1,8% del valor del total de las ventas del Estado al exterior.
Así lo aseguró el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio, Fernando Miranda, quien, al respecto de la decisión de Rusia de prohibir la importación de productos alimenticios, agrícolas y ganaderos procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega, subrayó que el impacto sobre las exportaciones españolas será “limitado”, ya que su principal cliente es la propia UE, adonde se exporta el 76% de los productos agroalimentarios. Del 26% restante, “la Federación Rusa supone solo el 6%”, recalcó.
Tras recordar que la medida adoptada por Rusia no afecta ni al vino ni al aceite de oliva, Miranda dijo que existen otros países más afectados que España, lo que permite una mayor capacidad para encontrar salida a sus productos en otros mercados alternativos al ruso.
Miranda recordó que la Federación Rusa ya puso restricciones a las exportaciones de carne de porcino por parte de la UE durante en el año 2014 y parte del 2013, y sin embargo, se ha conseguido “incrementar” las exportaciones dirigiéndolas a nuevos mercados alternativos.
Los productos más afectados, concretó, serán “las frutas”, que suponen 158 millones de euros dentro del volumen de exportación, seguidas del porcino, con un valor de 80 millones de euros al año, aunque el mercado ya estaba cerrado, por lo que este impacto no se notará. Las hortalizas suponen 72 millones de euros, el pescado 16 millones, la leche y productos lácteos 3,8 millones de euros y el vacuno 8 millones.
En Gipuzkoa el impacto del veto ruso es prácticamente nulo, según pudo conocer ayer este periódico de fuentes del sector agroalimentario del territorio, que únicamente exporta queso y txakoli, mayoritariamente a países de la UE como Francia, Reino Unido, Alemania y Bélgica.
Respuesta europea La Comisión Europea, presionada por algunos países miembros y el sector, ha comenzado ya a estudiar su respuesta al veto ruso a las importaciones de sus productos agroalimentarios y a hacer un primer cálculo del impacto de la medida, que asciende a unos 5.250 millones de euros.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, aseguró ayer a los agricultores comunitarios que habrá una respuesta “proporcionada y rápida” para apoyarles si la situación lo requiere y recordó que en la Política Agrícola Común (PAC) existen herramientas, incluida la reserva para crisis, para ayudarles.
El próximo jueves se reunirá en Bruselas el Comité de Gestión Extraordinario para abordar el veto ruso, y solicitar “medidas de seguimiento” para ver cómo van evolucionando los mercados agrícolas y llegado el caso, “se revisen las medidas que se deben aplicar” en el marco de la PAC. - N.G./Efe/E.P.
Más en Economía
-
El Supremo rechaza que la indemnización por despido improcedente pueda aumentarse en los tribunales
-
Dos trabajadores mueren tras caerse el techo de una obra en Alcalá de Guadaíra
-
Zedarriak identifica la formación y atracción de talento como el reto más urgente para la economía vasca
-
Sapa recibe 2,3 millones del Perte VEC tras alegar contra el rechazo inicial