Síguenos en redes sociales:

Los bancos vascos, en clara mejoría

Kutxabank, Laboral Kutxa, Bankoa y BBVA evidencian la recuperación del negocio financiero por una mayor fluidez del crédito y la reducción de la morosidad

Los bancos vascos, en clara mejoría

donostia - Los bancos vascos han cerrado el primer semestre con unos resultados que apuntan a la recuperación del negocio financiero, notablemente perjudicado en los ejercicios anteriores a causa de la crisis económica global. A la espera de que Kutxabank dé a conocer sus datos de la primera mitad del año -a priori buenos teniendo en cuenta la positiva marcha de su negocio plasmada en el primer trimestre-, tanto como Laboral Kutxa, Bankoa-Crédit Agricole y BBVA -este último con salvedades- han conseguido mejorar claramente sus cifras, registrando destacables beneficios. Todo ello gracias a la mayor fluidez del crédito que se está percibiendo en el mercado financiero y a la reducción de la morosidad, prueba evidente de que las economías familiar y empresarial viven ahora un momento mejor que el de los años duros de la crisis. La evolución positiva de los bancos vascos tiene más mérito en un entorno en el que los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos, con lo que conlleva de estrechamiento de los márgenes del negocio típico bancario.

A los resultados favorables que ya fueron anunciados hace unos días por parte del BBVA se sumaron ayer los de Laboral Kutxa y Bankoa. La cooperativa de crédito de la Corporación Mondragon ha obtenido entre enero y junio un beneficio consolidado después de impuestos de 59,8 millones de euros, un 18% más en comparación con el mismo periodo de 2013. A ello ha contribuido que la morosidad ha continuado su senda a la baja (un 0,64% en el primer semestre), situándose en un 9,04%. Como consecuencia de ello, Laboral Kutxa ha visto reducirse un 17,3% interanual las dotaciones a provisiones, saneamientos y otros deterioros, hasta los 67 millones en esos seis meses.

La entidad destacó que, gracias a sus “equilibradas políticas” de inversión y al incremento de los saldos de ahorro de sus clientes, mantiene “una excelente posición” de liquidez que le sitúa en “una posición de fortaleza para proyectar su vocación inversora en el mercado minorista y de empresas”.

La cooperativa de crédito arrasatearra reseñó que “se observan incrementos en las formalizaciones de nuevos créditos con respecto al ejercicio pasado, tanto en la financiación de empresas, que mejora en un 4% el dato del primer semestre de 2013, como en el negocio de consumo, que lo hace en un 13,2%”.

Por su lado, Bankoa-Crédit Agricole logró en el primer semestre unas ganancias de tres millones de euros, lo que representa un aumento del 27%. La cifra de negocio con clientes subió un 2,4%, hasta situarse en 3.323 millones de euros. Según destacó la entidad financiera donostiarra, la calidad de riesgo se mantiene en parámetros “altamente satisfactorios” con una tasa de dudosos sobre el riesgo con clientes del 4,58%.

Los recursos de clientes se cifran en 1.723 millones (un 17% más), de los que 1.112 millones corresponden a cuentas y depósitos, una cifra un 21% superior a la del año pasado (197 millones más). Los fondos de inversión y previsión alcanzan los 611 millones, lo que representa un alza del 10%. Según destacó Bankoa, la mejora de ingresos por comisiones y resultados por operaciones financieras le ha permitido lograr un margen bruto de 20 millones de euros (un 4,4% más).

ingresos extraordinarios Tal y como informó hace dos días, el grupo BBVA obtuvo un beneficio neto de 1.328 millones de euros en el primer semestre, una cifra que supone un 54% menos que en el mismo periodo de 2013 pero debida a que en el presente ejercicio no ha tenido los ingresos extraordinarios por operaciones corporativas que se anotó el año pasado por valor de 1.700 millones. La entidad vasca detalló que, de no ser por esa circunstancia, los resultados habrían aumentado un 11,7%, hasta los 1.544 millones de euros.

El banco presidido por Francisco González consiguió reducir por segundo trimestre consecutivo su ratio de morosidad, hasta situarlo en el 6,4%, sobre un crédito a la clientela que se situó a cierre del primer semestre en 354.202 millones de euros, un 2,9% menos, mientras que los depósitos de la clientela crecieron un 2,8%, hasta los 320.796 millones.

En los próximos días Kutxabank dará cuenta de los resultados obtenidos entre enero y junio que, según todo apunta, serán óptimos. El banco al frente del cual se halla Mario Fernández comenzó el ejercicio con un incremento del 41% de su beneficio en el primer trimestre, hasta los 48 millones de euros. Una de las claves de esa evolución positiva es el aumento de un 50% en la concesión de hipotecas, prueba de que la entidad surgida de la fusión de las cajas de ahorros vascas está apostando por dotar al mercado de una mayor fluidez de crédito. Pero no solo en el otorgamiento de préstamos orientados a la adquisición de inmuebles, sino que Kutxabank también se apuntó una subida del 44% en los créditos al consumo.

Laboral Kutxa. La cooperativa de crédito arrasatearra englobada en la Corporación Mondragon se anotó en el primer semestre una subida del 18% en su beneficio después de impuestos -en comparación con el mismo periodo de 2013-, hasta rozar los 60 millones de euros.

Bankoa. La entidad donostiarra perteneciente a la corporación financiera francesa Crédit Agricole consiguió incrementar sus ganancias en la primera mitad del año un 27%, hasta los tres millones de euros.