De las hipotecas basura al riesgo de ruptura del euro
Las turbulencias financieras han erosionado la credibilidad de la divisa única durante cinco años
MADRID. El estallido de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo en EEUU cumplió ayer su quinto aniversario con un legado que incluye una crisis económica global que parece no tener fin: la posible ruptura del euro y, en el caso de España, la necesidad de pedir ayuda a la Unión Europea. En los cinco años transcurridos desde el 9 de agosto de 2007, España ha pasado de crecer a un ritmo del 4% anual a una tasa negativa prevista para este año del 1,5%, la Bolsa española se ha depreciado más del 50%, los beneficios de las empresas han caído en picado y, sobre todo, la capacidad española para financiarse en el exterior se ha convertido en un calvario. La prima de riesgo ha pasado del anonimato absoluto a convertirse en el ingrediente esencial de la economía española.
En agosto de 2007 la prima de riesgo de España era de 12 puntos básicos, frente a los más de 630 que ha llegado a alcanzar este verano. Ayer cerró en 541 puntos tras bajar 4.
La tempestad iniciada por algunas financieras hipotecarias de EEUU se convirtió en un vendaval que hasta ahora ha arrasado gobiernos como los de Grecia, Italia o Francia, financieras hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mac, el banco de inversión Bear Sterns y el gigante de Wall Street Lehman Brothers.
Además ha llevado a la quiebra a países como Grecia, Portugal o Irlanda, y ha puesto en entredicho la capacidad de España o Italia para formar parte de la zona euro. La crisis financiera, de confianza y de crédito ha provocado una recesión tras otra en el mundo desarrollado, pero sobre todo ha puesto en jaque la supervivencia del euro y en evidencia la falta de un proyecto común europeo.
Alemania se ha erigido como defensor de la ortodoxia fiscal con un euro que apenas diez años después de su creación es más débil por mucho que el presidente del BCE, Mario Draghi, repita que es "irreversible".
Más en Economía
-
El consorcio vasco sigue negociando la entrada en Talgo
-
ALE fomenta el talento cooperativo con cursos a universitarios
-
El comercio guipuzcoano lidera las ventas en Euskadi y mantiene el empleo
-
Torres defiende la reducción de jornada y advierte de que "se equivocan" quienes dicen que "castiga a las empresas"