Síguenos en redes sociales:

"El programa Adegitop ha contribuido a la modernización del tejido empresarial guipuzcoano"

Un total de 12.000 representantes de 700 empresas de Euskadi, Iparralde, Catalunya, Aragón y Francia, han participado en los encuentros Adegitop, que celebran este año su 20ª edición. Su directora, Jaione Iñarrairaegui, hace un balance de estas dos décadas de actividad

"El programa Adegitop ha contribuido a la modernización del tejido empresarial guipuzcoano"ainara garcia

Donostia. ¿Cómo surgió Adegitop?

En 1993, vimos que en Inglaterra estaban aplicando un programa similar que estaba funcionando muy bien y que las empresas estaban innovando. Nos pareció que esa experiencia era muy interesante para nuestras empresas porque en Gipuzkoa contamos con un gran tejido industrial. Tuvimos varios encuentros con los responsables del programa promovido por el ministerio de Industria del Reino Unido, que me trasladaron la forma de desarrollarlo y, al regreso, adaptamos esa fórmula a nuestra situación. Posteriormente, el mismo modelo estaba funcionando en Alemania, Austria y Francia.

¿Cuáles son los motivos por los que se atrevieron a aplicar ese programa en Gipuzkoa?

La razón que nos motivó fue el importante tejido industrial que tenemos. No hay más que ver los premios que tenemos de excelencia empresarial y en innovación, no solo en el ámbito español, sino en el mundo. El aprovechamiento de toda esa riqueza y todo ese know how es la base del programa Adegitop. Es el aprovechamiento de ese activo empresarial que tenemos con un modelo basado en la transmisión de ese conocimiento a las empresas. El programa trajo consigo la política de puertas abiertas que hoy vemos como normal; incluso, se ha extendido a todos los ámbitos, pero en aquel tiempo era inexistente porque se trabajaba con mucho oscurantismo y nadie entraba en las empresas.

¿El objetivo de Adegitop sigue igual que hace 19 años?

El objetivo no ha cambiado desde que el 23 de febrero de 1993 hicimos el primer encuentro en la empresa Korta. José Mari Korta, que luego fue presidente de Adegi, fue un gran colaborador e innovador. No sé si este país le pagará nunca todo lo que hizo. El objetivo era y es incentivar a las empresas para que innoven a través del conocimiento de las mejores prácticas. El modelo parte de que una empresa tiene una práctica excelente que la pone en común con otras compañías, con sus aciertos y errores, para que la puedan aprovechar e implementar en su estructura, con todo lo que ello significa de innovación.

Se trata de aprovechar el conocimiento de las empresas por otras...

Se trata de aprovechar el conocimiento de las empresas para implementarlo en otras como elemento innovador. Cuando hago las presentaciones de Adegitop, recuerdo como en 1993, utilizábamos la palabra innovación, que era entonces toda una novedad porque vislumbrábamos que es que lo que queríamos. De hecho, en el catálogo del primer Adegitop se decía que la innovación era el reto y el futuro de las empresas.

¿Pero Adegitop no solo se ha centrado en la innovación sino que, a lo largo de su trayectoria, ha planteado otras necesidades para las empresas?

Desde el principio tuvimos la innovación como bandera, y hoy en día sigue siendo un discurso actual, no solo en lo que se refiere a producto, sino también a gestión. Uno de los aspectos, en este terreno donde Adegitop fue clave, fue la activación y la puesta en marcha posterior de las normas ISO de calidad. Alrededor de 400 empresas participaron en los encuentros de Adegitop donde las empresas que habían acometido los temas de calidad exponían sus experiencias, que sirvieron como referencia para que otras pudieran actuar en ese terreno, ahorrándose las dificultades de su implantación. También jugamos un papel importante en la introducción en las empresas de las tecnologías de la información, así como en la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, seguimos planteando la internacionalización, el dimensionamiento de las empresas y la innovación en todas sus áreas.

¿Después de estas 20 ediciones de Adegitop los temas de preocupación de los empresarios prácticamente no han cambiado?

La principal preocupación de los empresarios es la situación económica y lo demás es seguir evolucionando porque la competencia cada vez más es más difícil. La aplicación de las tecnologías de la información ha jugado un papel decisivo porque ha favorecido mucho la gestión de las empresas, pero también tiene su parte de riesgo porque ahora todos estamos ya globalizados. Hoy en día, los pilares básicos de la empresa son: la innovación en todos los ámbitos porque eso va a ser un mantra para muchos años, la internacionalización y el dimensionamiento. En esas cuestiones, Adegitop ha sabido tratarlos, adaptándose a las nuevas circunstancias para ir reforzándolos. No es fácil mantener un programa como Adegitop durante 20 ediciones, sino porque ha sabido evolucionar y dar a las empresas lo que en cada momento necesitaban, anticipándose a lo que iba a venir. La suerte es que tenemos un entorno con empresas verdaderamente punteras que pueden satisfacer estas exigencias.

¿Cuál ha sido la aportación de Adegitop a las empresas guipuzcoanas?

Aunque básicamente hemos operado en Gipuzkoa hemos tenido empresas tanto anfitrionas como participantes de todo Euskadi, incluso han venido de Francia, Iparralde, Catalunya, y Aragón. Creo, no porque lo diga yo, sino porque lo afirman los propios empresarios, que Adegitop ha contribuido a la modernización de las empresas guipuzcoanas. Esa es la razón por la que nos hemos mantenido a lo largo de todos estos años porque si no hubiéramos hecho un programa de calidad, se hubiera muerto. En la evaluación de calidad que hacemos, la ratio de empresas que han considerado a Adegitop útil es del 9 sobre 10. Las compañías consideran que lo que han visto en mayor o menos medida lo han podido implementar en su organización.

¿Los encuentros de Adegitop son abiertos tanto a pymes como a grandes empresas?

Si, son abiertos. Hemos hecho encuentros con empresas de 17 trabajadores que tenían unas prácticas excelentes y que han roto el mito de que eso solo se daba en las grandes empresas. La diferencia entre una y otra no es de tamaño, sino que esté bien gestionada. Lo que vale es la calidad de la gestión adaptada a la necesidad y características. En los encuentros hemos tocado a todos los sectores, y en algunas ocasiones, hemos hecho monográficos, como el de la construcción, que tiene ciertas particularidades, aplicación de las tecnologías de la información, recursos humanos, etc.