Donostia. Siguiendo la propuesta manifestada por Adegi, Hamaikabat (H1!) urgió ayer a la constitución de una gran caja vasca a través de una fusión caliente entre Kutxa, BBK y Vital, que sirva de apoyo a las empresas de Euskadi en sus procesos de internacionalización dentro del actual entorno de competencia global. En un encuentro con los medios en Donostia, el presidente de esta formación en Gipuzkoa, Martín Beramendi, criticó la bancarización iniciada por el Gobierno central con la reforma de las cajas de ahorros y dijo que su partido apuesta por "el modelo público de las cajas vascas que tantos beneficios ha reportado a nuestra sociedad".
Beramendi -que compareció acompañado de los miembros del consejo de administración de Kutxa José Antonio Mutiloa (vicepresidente de la entidad), José Luis Tellería y Mikel Zabala, además de la presidenta de la comisión de control de la caja guipuzcoana, Isabel San Vicente-, señaló que Hamaikabat "no podemos permitir que la crisis de algunas cajas del Estado nos arrastre aquí". Por eso, dijo no entender las "prisas" de algunas instituciones para que BBK y la Vital se "bancaricen" a través del modelo de Sistema Institucional de Protección (SIP) lo que, a su juicio, pondría en riesgo su futuro al centrarse en la búsqueda de rentabilidad para satisfacer al capital privado.
"No comprendemos las prisas cuando vienen de aquellos -PSE y PP- que frustraron los primeros pasos de una fusión de las tres cajas en los años 2005 y 2008", enfatizó Beramendi, quien acusó a esos dos partidos querer elaborar una Ley de Cajas de Ahorros Vascas orientada a "darse a sí mismos entrada en las asambleas" de las entidades.
A su juicio, el supuesto borrador de la nueva norma vasca que regulará las cajas -en cuyos órganos de representación se daría cabida al Parlamento Vasco y las Juntas Generales, con unos consejos de administración determinados de una manera proporcional- "contradice la realidad y cultura institucional vasca, basada en la foralidad municipalista".
El responsable de H1! en Gipuzkoa dijo que la intención "de juzgado de guardia" de "algunos partidos" es "ningunear al verdadero capital social de las cajas, que son los impositores, los trabajadores y las instituciones". Beramendi concluyó que "si las cajas se bancarizan, mucha gente va a quedar excluida del sistema financiero, algo que contradice frontalmente el fin primero de estas entidades, aquél por el que fueron constituidas en su día".
"Motivos partidistas" El portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, aprovechará la sesión de control al Gobierno del próximo miércoles para exigir al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se comprometa ante el Pleno de la Cámara Baja con la fusión de Kutxa, BBK, y Vital, la condición principal para que los nacionalistas vascos apoyen el decreto ley para reforzar el capital de la banca.
La intención del PNV es que el Gobierno central interceda ante el PSE para desbloquear el proceso de fusión total entre las tres cajas vascas, algo a lo que, según Erkoreka, los socialistas se oponen "por motivos partidistas". Según recogió Europa Press, el diputado jeltzale resaltó que ésta no es sólo una apuesta del PNV, que "nunca ha ocultado nuestra voluntad favorable" a la fusión caliente de las tres cajas, sino que constituye "la solución que se está recomendando, no ya para las entidades vascas sino para todo el resto de cajas del Estado, desde los poderes centrales del Estado".
Por su parte, el consejero vasco de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, aseguró que el proyecto de ley vasca de cajas planteado por el Ejecutivo vasco "no existe todavía; ni siquiera es un borrador", y que la propuesta de reforma se encuentra en fase de audiencia de agentes implicados.
De esa manera respondió a las críticas formuladas por Aralar sobre las reuniones mantenidas por el Gobierno Vasco con PP y PNV. Aguirre subrayó que el proyecto "todavía puede sufrir modificaciones" porque tiene que pasar "muchísimos trámites y puede incluso que sufra alteraciones significativas".