Síguenos en redes sociales:

Jon InsaustiAlcalde de Donostia

“No podemos esperar, hay que generar vivienda en la Donostia construida”

A una semana para que se cumpla un mes de su investidura como alcalde de Donostia, Jon Insausti habla con NOTICIASDEGIPUZKOA

“No podemos esperar, hay que generar vivienda en la Donostia construida”Iker Azurmendi

Cómo ha vivido Jon Insausti sus primeros días como alcalde?

He asumido el reto con orgullo y mucha ilusión. Desde la humildad y, al mismo tiempo, desde la ambición. Creo que son dos elementos importantes para tratar de transformar una ciudad: ambición para pensar en grande, para proyectar el futuro; y humildad para escuchar, aprender y también para responder. Estos días se me ha acercado mucha gente de ideologías diversas para mostrarme su apoyo. Y eso es algo que agradezco.

Apuesta por escuchar de forma activa, pero en esta primera ronda de negociaciones con la oposición las cosas no han ido muy bien.

Yo diría todo lo contrario. Creo que hemos empezado bien, porque lo primero que hemos hecho ha sido llamar a los grupos que conforman la oposición para escuchar. Yo no creo en el no a todo. La oposición tiene buenas aportaciones en las enmiendas realizadas al presupuesto. Lo que quería era escucharlas y saber dónde podemos tejer alianzas. Este ha sido el inicio de cara a lo que queda de mandato.

¿Qué le ha contado la ciudadanía?

De esas conversaciones de autobús, de cuando te paran en la calle, es de donde te nutres, las que te dan información más real. La idea es generalmente la misma: la gente quiere vivir en Donostia, desarrollar un proyecto de vida digno en su ciudad. Eso pasa por garantizar la vivienda, la seguridad y el empleo. 

También se ha estrenado con los encuentros con distintos consejeros y el propio lehendakari. ¿Con algún compromiso concreto?

La gente nos para y nos traslada sus inquietudes y yo he hecho lo mismo con otras instituciones y con el lehendakari. Lo voy a hacer también con la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza. Para este nuevo tiempo también son importantes los acuerdos renovados o los marcos de trabajo renovados. Entre otras cosas, porque las prioridades también han cambiado.

¿Y qué les ha pedido?

Les hemos pedido identificar en qué proyectos están presentes que tienen gran relevancia en la ciudad. La vivienda es uno de ellos, de ahí nuestra total disposición a colaborar. También en materia de seguridad, y ejemplo de ello es la comisaría conjunta de Egia, con la Ertzaintza y la Guardia Municipal. Pero hay más cuestiones, como el desarrollo económico. Creo que toda la expansión que está teniendo el polígono de Eskuzaitzeta o el parque tecnológico son algunos ejemplos, pero tenemos más. Está asimismo la movilidad, con el Topo; la ciudad sanitaria, la ciudad deportiva de Anoeta...

¿Algún compromiso concreto a destacar?

Cada alcalde tiene su impronta. Creo que cada uno tiene que buscar su estilo. A mí me gustaría tejer alianzas con el resto de partidos políticos que conforman este Ayuntamiento. De ahí las conversaciones para el presupuesto. Pero también con otras instituciones: con Lehendakaritza, con el Gobierno Vasco y con la Diputación. A mí lo que me ha sorprendido para bien, y con lo que estoy agradecido, es con que hay respuesta por la otra parte. Hay ganas de colaborar con el Ayuntamiento de Donostia. Hay un sí.

Importante.

Yo creo que eso es muy bueno para la ciudad. Porque cuando los grandes proyectos y las grandes apuestas de ciudad han salido adelante ha sido cuando hemos estado coordinados Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco. Para mí tejer esa triple alianza es vital para el progreso de la ciudad y el de las y los donostiarras.

Usted hizo referencia también a que su llegada a la alcaldía suponía la llegada de otra generación. ¿En qué se va a notar?

Yo creo que en Donostia hay una generación preparada para asumir responsabilidades. Eso significa también otra mirada, otro tiempo. Nos han dado la oportunidad, nos han pasado el relevo. Ahora nos toca responder al reto. Existen ganas de trabajar. Cada momento, cada tiempo, tiene unas prioridades.

¿Y en el suyo cuáles son?

A cada alcalde le ha tocado gestionar las prioridades y los retos que tiene la ciudad en cada momento. La regeneración urbana, la crisis económica, el desempleo.. A este alcalde se le ha puesto sobre la mesa el reto de la vivienda. Y creo que lo tenemos que decir sin ningún tipo de complejo.

¿Cómo se responde a ese reto?

Nuestra mirada está puesta en hacer frente a esta problemática que, sobre todo, afecta a nuestras generaciones más jóvenes. Hemos visto que tal vez las generaciones pasadas han podido adquirir una vivienda en barrios que en su día eran asequibles y que ahora están muy valorizados. Eso sobre todo lo sufrimos una generación más joven, que queremos vivir en Donostia, que queremos desarrollar nuestro proyecto de vida aquí.

No hay recetas mágicas.

Lo que me preocupa es que al no poder ser capaces de responder desde la Administración se genere una desafección para con la institución. Yo quiero que eso no pase. Para eso hay que coger el tema de la vivienda como prioritario, sin ningún tipo de complejos, buscando alianzas e intentando dar respuestas. A esta generación le toca trabajar sobre este tema. 

La vivienda, más que un problema es un drama. ¿Podrán nuestros jóvenes vivir en Donostia?

Yo sudaré la camiseta para que eso sea posible. Trabajaré también para generar oportunidades. Un proyecto de vida digno de la ciudad pasa por poder vivir en Donostia. Y ese es el motivo por el que hemos ofrecido, por ejemplo, todas las parcelas disponibles al Gobierno Vasco. Lo voy a decir claro: construyen más vivienda cuatro manos que dos. Es decir, si construye el Ayuntamiento con el Gobierno Vasco, haremos más, mejor y más rápido que si lo hacemos nosotros solos. Hay que tener la humildad de ser consciente de que esto lo tenemos que hacer con otros . Yo me abro para tejer alianzas con cualquier institución que tenga relación con la ciudad.

Cuarteles de Loiola, Playa de Vías, Auditz Akular... Miles de viviendas pero hay que esperar muchos años. ¿Y mientras?

Tenemos que ser más imaginativos, más progresistas y mirar también a la ciudad construida Está la ciudad que queda por construir, la que hay que regenerar, la que hay que desarrollar en nuevos espacios, como en Auditz Akular. Pero vamos a bucear también dentro de la ciudad construida, porque hemos cambiado. Vamos a mirar eso.

¿Cómo y para qué?

¿Cómo? Vamos a favorecer la segregación de viviendas. Hay un dato interesante. De toda la nueva vivienda generada estos últimos años, el 25% es fruto de segregaciones. Ahí todavía tenemos un gran universo por explorar. Hay muchas personas mayores que pueden vivir solas y pueden adecuar su vivienda a sus nuevas necesidades. Pero también hay que analizar qué locales comerciales llevan años cerrados por zonas y se pueeden transformar en vivienda tasada. ¿Cómo? Por ejemplo, intentando bajar a planta calle actividades económicas ubicadas en segundos, terceros o cuartos pisos e incentivando fiscalmente, ayudando, dando licencias más rápido. O también mirando las viviendas de uso turístico.

¿Las viviendas turísticas?

Este es un fenómeno controlado y regulado en Donostia, por suerte. Vamos a estar vigilantes también en la compraventa de esas viviendas que tienen licencia. Cuando esa licencia se caduque, puede ser una buena opción para recuperar una vivienda para el ámbito residencial. Creo que además de nuevos desarrollos hay que mirar a la ciudad que ya está construida, intentar generar toda oportunidad posible para que las y los donostiarras puedan tener opciones de vivienda en la ciudad, en el total de la ciudad.

No se puede esperar.

La vivienda nos interpela y nos está retando. Y con ella, la ciudadanía. Hacen falta respuestas a corto. Creo que mirar a la ciudad construida es una respuesta a corto. Pero también es interesante y necesario para la ciudad saber a dónde va, qué Donostia queremos dibujar. Para eso, los desarrollos urbanos, los planes urbanísticos, son vitales. Y los desarrollos que nos vienen a medio y largo plazo van a responder a eso también. Donostia ha generado vivienda, sobre todo de la regeneración urbana, que es asimismo hacer ciudad.

¿Por ejemplo?

Hablamos de equipamientos, de parques, de espacios libres y también de tener un buen transporte público que conecte a esos nuevos barrios. Y ahí vamos a ver una revolución en todo el eje del Urumea. Habrá una respuesta a medio plazo. La Cárcel, con Txomin; Antzita, los Cuarteles, Ciudad Jardín. También si vamos al oeste de la ciudad, con el Infierno, Illarra, Añorga... Además, de construir viviendas, estamos regenerando. Todo este conjunto genera 7.000 viviendas pero no es suficiente. Vamos a hacer más. ¿Y dónde hay más? Está Auditz Akular, por ejemplo. Creo que tenemos que abrir el debate con naturalidad.

Un debate infinito 

Existe una emergencia habitacional, una necesidad que no se arregla solo regenerando, sino también identificando nuevas parcelas. Eso nos lleva a que para el año 2033 podamos ofrecer 10.000 viviendas. Eso es ambición, ponernos esa meta nos hace marcar un ritmo de trabajo. Y eso es importante, porque para responder a este reto hace falta estímulo y ganas. Ese es el camino que yo quiero recorrer. Es necesario, es vital para ofrecer opciones para generar proyectos de vida dignos aquí, en Donostia.

Auditz Akular vuelve a recuperarse y también se recupera la oposición por parte del vecindario de Altza.

Tres apuntes. Hay debates históricos en esta ciudad, pero también hay debates históricos que se han resuelto. Cuarteles era un desiderato del que se llevaba años hablando. Hoy por hoy son del Ayuntamiento. Por lo tanto, las cosas por hacer, si hay voluntad y ganas, se pueden hacer. Segundo apunte. Hemos construido una pasante ferroviaria en el Centro y otra en Altza, que va a dar más frecuencia y mejorar la movilidad entre barrios y entre municipios. Una boca del Topo de Altza está a las puertas de lo que podría ser el futuro barrio de Auditz Akular. Por lo tanto, el problema de la movilidad en cierta medida está resuelto, cuando hace 10 o 20 años no lo estaba. El tercer apunte es que ahora existe, por suerte, una respuesta por parte del Gobierno Vasco para ayudar, que en el pasado no existía. Creo que las cosas han cambiado. Ahora el contexto es mucho más favorable a que esto sea realidad.

El Topo, una revolución que se retrasa al segundo semestre de 2026. ¿Se lo ha garantizado la consejera Susana García Chueca?

El Topo estará en marcha el año que viene y ciertamente es una revolución. Yo siempre pongo un ejemplo pero es muy claro. Un joven de Altza que quiere ir a la Universidad actualmente necesita entre 40-45 minutos en autobús para llegar. Gracias al Topo estaría en 10-15 minutos. Eso es ganar en calidad de vida y eso es cohesionar la ciudad. Me alegro de que se hayan superado todos los obstáculos para llegar hasta aquí y que hayan ganado las opciones políticas que han apostado por la mejora de este medio de transporte que es centenario, por cierto. Esto no es nuevo, esto es de 1912. Creemos en la mejora continua del transporte público colectivo.

¿El turismo ha tocado techo en Donostia o es deseable que lo haga?

El turismo es un fenómeno global e imparable y más que hablar de turismo sí o turismo no, de si ha tocado techo o no, lo que tenemos que hacer es preparar a las ciudades para hacer frente a lo que vaya a venir. Donostia se está preparando. Hay años en los que podemos ver que el número de visitantes aumenta, este año ha habido meses en descenso, pero eso no quiere decir que acabemos el año con un descenso total. Lo que tenemos que hacer es prepararnos y ver ante esas distintas olas de turismo que pueden llegar a la ciudad cómo podemos gestionarlo lo mejor posible. Francia y España, son los dos países más visitados y Donostia está en la mitad. No puedo negar ni obviar que existen esos flujos de personas entre los dos países y que afectan a Donostia. No voy a negar la realidad, la voy a aceptar, pero tengo que gestionarla y gestionar es la moratoria para la construcción de nuevos hoteles y apartamentos, es regular las visitas guiadas en la calle, es tomar otro tipo de medidas como los parkings disuasorios, es fomentar también el transporte público y, por fin, implementar un impuesto turístico. Así es como se consigue salvaguardar la calidad de vida de las y los donostiarras,.

¿Qué opina del GOe?.

El GOE es reflejo de una apuesta por la ciencia y el conocimiento que esta ciudad lleva haciendo desde hace décadas. Este año se van a cumplir 25 años del DIPC, que creo que ha sido una revolución, una semilla que se plantó y que ahora es incuestionable. Hace un mes inaugurábamos el ordenador cuántico... En Donostia se va a instalar la protonterapia, Eskuzaitzeta está prácticamente consolidado. El GOE viene a responder a un tejido de investigación, de ciencia y de conocimiento. Además, en este caso está en un enclave urbano Creo que es una aportación al desarrollo económico. Pero no hay que olvidar que este Ayuntamiento tomó compromisos con los vecinos del barrio: un ascensor, mejorar el exterior de la Casa de Cultura de Okendo y también seguir facilitando la movilidad con el acceso peatonal. Eso hay que acabarlo, porque tan importante como el GOE o como el ordenador cuántico es una farola y una acera en un barrio. Un alcalde tiene que tener un ojo en lo grande pero también en lo pequeño.

¿Se va a notar en Donostia que el alcalde fue concejal de euskera?

Espero que se note. Donostia siempre ha sido Euskeraren Hiria, siempre hemos mantenido una militancia activa por ello, y además me alegra ver que hay ejemplos claros. como que todo el teatro en euskera tiene en Donostia su plaza principal. Donostia se ha convertido en la plaza principal de la creación vasca y creo que el Zinemaldia es gran muestra de ello. Creo que además en todo este mundo globalizado tan acelerado las raíces son importantes..

La Diputación ha rebajado las exifencias de nivel de euskera en sus OPEA. ¿Y el Ayuntamiento?

El Ayuntamiento ha sido muy contundente y va a seguir haciendo todo lo que pueda y todo lo que esté en su mano para seguir normalizando el euskera en la ciudad, tanto en la calle en la vida diaria como en la Administración. Esquivaremos todo lo que sea posible para que así siga siendo. Veremos que fórmulas empleamos, pero yo no desisto de la foto final de una Administración que sepa responder al ciudadano en el idioma que pida sea castellano o sea euskera.

Jon Insausti en la oficina de UdalIfo

Ciudad de la Ciencia y la Innovación. 

Donostia ofrece seguridad y confianza para todas aquellas empresas que quieran invertir aquí. Yo al menos voy a estar cerca de todos aquellos agentes que quieran establecerse en Donostia y que quieran generar oportunidades de empleo en la ciudad. Además este contexto de Eskuzaitzeta y del Parque Tecnológico de Miramón, el tener 17 centros de formación profesional en la ciudad y cuatro campus es una buena base para seguir apostando en este ámbito. Además, todo parece indicar que va a ser bueno, la economía del futuro y esto creo que es importante. A veces parece que lo asociamos mucho a la bata blanca y a formaciones muy específicas , pero se está trabajando en FPs en distintos centros para formar a personas que pueden llegar a esas empresas

¿Cree que hay que mantener los descuentos en el transporte para 2026?

Sí, creo que el resultado ha sido bueno, por supuesto y los números ahí están También estoy abierto a una reflexión. Creo que esos descuentos vayan en función de la capacidad económica de una familia es importante y en un sistema de ciudad con un modelo equitativo. Estoy abierto a que esos descuentos se fijen también en función de la renta. Habría que estudiarlo. Es importante valorar la viabilidad y la sostenibilidad de la compañía de autobuses de San Sebastián. Vamos a tener una pasante del Topo, un nuevo transporte colectivo público que va a revolucionar nuestras formas de movernos y es importante darnos un plazo para analizar cómo cambiará nuestra forma de movernos.. Vamos a ver luego en la foto completa para valorar cómo quedan los descuentos y cómo podemos hacer esa intermodalidad más atractiva.

Cuando accedió a la alcaldía tuvo palabras de agradecimiento para al alcalde saliente, Eneko Goia. ¿Sigue teniendo contacto con él?

Eneko fue un líder generoso. Me ha dado opciones, ha confiado en mí, y me ha hecho crecer. En cualquier organización, que un líder haga crecer a su equipo es un valor a reconocer. Estoy muy agradecido, porque lideres generosos en política es algo que raramente se ve. Es más habitual que la gente se aferre a la silla. En este caso ha sido lo contrario. El consejo que me dio es que cuidara al equipo, a la gente con la que trabajo a diario. Ese es un consejo que he guardado e intento aplicarlo diariamente.

Siendo ya alcalde corrió la Behobia. ¿Podrá correr la siguiente o ser alcalde y entrenar es incompatible?

Me gusta mucho la práctica deportiva para desconectar y para pensar. Creo que es importante para ordenar las ideas. Se puede madrugar y entrenar, y me viene muy bien para ver todas las pequeñas cosas que pasan en la ciudad. Darte un vuelta por los barrios a primera hora te permite ver cómo marchan las obras, cómo están las aceras y cómo están las farolas. Eso es importante, porque hay que reforzar la figura del alcalde del detalle. Donostia es exigente y toca responder.