Síguenos en redes sociales:

Eneko Goia anuncia su adiós

El alcalde renunciará al cargo tras el pleno del 16 de octubre y el PNV desvelará este viernes su sustituto: Jon Insausti

Eneko Goia anuncia su adiósRuben Plaza

Donostia cerrará una era el 16 de octubre cuando termine el pleno anual de debate sobre el Estado de la Ciudad. El todavía alcalde, Eneko Goia (Donostia, 1971), renunciará al cargo como este jueves ha desvelado, a contrapié, por sorpresa y fiel a su compromiso interno “de hace tiempo” de no superar 10 años en el cargo y que conocía tanto su equipo de trabajo como la dirección del PNV: “Es bueno que existan ciclos con un principio y un final, y es bueno hacer un buen relevo y hacerlo de forma ordenada”. La formación jeltzale anunciará este viernes la persona que sustituirá a Goia, que apunta al edil Jon Insausti.

Acompañado de los concejales que forman parte del grupo del PNV en la capital guipuzcoana, algunos de ellos desde que accedió a la Alcaldía en 2015, el todavía alcalde ha llegado al Salón de Plenos minutos antes de las once de la mañana. Esa era la hora a la que su gabinete de Comunicación había citado, en un mensaje remitido a las 9:38 horas de la mañana, a los medios para “una declaración”.

Es una comparecencia especial la de hoy para mí”, ha saludado en euskera Goia, que no ha tardado mucho en confirmar la noticia: el próximo 16 de octubre Donostia celebrará el pleno de política general, conocido como el de Estado de la Ciudad: “Será mi décimo y último pleno como alcalde, dado que finalizado el debate, presentaré mi renuncia y dejaré el Ayuntamiento”.

Más sorpresa por el momento que por la decisión

La noticia, de impacto toda vez que Goia es el segundo alcalde que más tiempo ha desempeñado el cargo desde la restauración democrática, ha sorprendido quizá más por el momento que por la decisión.

De hecho, en los meses previos a las municipales de 2023 sobrevoló la posibilidad de que no aspiraría a un tercer mandato, opción que el PNV valoró como arriesgada al cambiar a la vez el ticket electoral que conforman la Diputación (Markel Olano dijo adiós) y en la Alcaldía de la capital. Eneko Goia se presentó a su cuarta votación, segunda de reelección, y salvó los muebles del partido.

Después de trasladar esta voluntad ya en 2022, desplazada en el tiempo, en noviembre de 2024 recordó su voluntad de dejarlo en junio de este año, cuando cumplía una década como primer edil.

El proceso de renovación interna del PNV que ha copado el final del 2024 y la primera mitad del 2025, con la elección de Euge Arrizabalaga como presidenta del GBB, se ha traducido en la última ‘prórroga’ de una decisión que su equipo más próximo ya conocía.

“Me lo habéis preguntado muchas veces, no lo he contestado porque a esa pregunta no se debe contestar, pero tenía muy claro que debía ser así”, ha confesado Goia sobre su salida a los periodistas presentes las tantas y tantas veces que ha sido cuestionado sobre si se presentaría a la siguiente reelección.

Él no se quería perpetuar en el cargo como los 20 años de Odón Elorza —“un nombre propio que no voy a citar para no darle más publicidad”—, y en su fuero interno tenía claro desde 2015 que accedía al despacho de Alcaldía con fecha de caducidad.

La ciudad, el PNV y la familia

A preguntas de los periodistas, un tranquilo, sonriente y por momentos emocionado Goia ha ofrecido tres razones para su adiós. “Primero, por la propia ciudad. Es mi opinión, pero si uno no tiene claro que lo suyo es un ciclo, que las cosas continúan y que lo importante son los proyectos, corre el riesgo de confundir la ciudad con la persona”, ha alertado el aún primer edil sobre “un riesgo alto, una tentación enorme” cuando se accede a un cargo: “No hay que olvidarse de las promesas que se hace a uno mismo y cumplirlas”.

La segunda razón es el PNV, “donde hay cantera suficiente y tiene que hacer un ejercicio de apuesta de cara al futuro. Ahí estoy yo para ayudar en esa tarea”. Considera que los grandes proyectos que el Gobierno municipal liderado por él mismo en estos mandatos están o bien terminados o bien encauzados, y que este es un buen momento para el “relevo ordenado”.

“Siempre quedan cosas por cerrar, pero están bien encaminadas", asegura Goia, que se marcha “con la tranquilidad de que quedan en muy buenas manos. No voy a desaparecer del mapa, no me voy a Marte, y si se requiere mi ayuda, sigo pensando, creyendo y defendiendo el mismo proyecto de ciudad, así que estaré para arrimar el hombro donde se necesite”.

El grupo municipal del PNV se retrata en un 'selfie' tras el anuncio del alcalde, Eneko Goia, en la que ha anunciado su adiós

Como tercer argumento, “pero en tercer lugar”, el alcalde ha citado a su familia, “quien paga el precio más alto”. Marido y padre de cuatro hijos, este exprofesor en el Instituto Superior de Marketing del País Vasco (donde impartió clases de Derecho, Comercio Exterior y Derecho Laboral) ha vivido duros momentos personales en estos diez años de mandato, en los que ha perdido a una hermana, a su madre y a su padre.

“Quienes más alto precio pagan es la familia, que no ha elegido meterse en esta embarcada, porque uno se mete e implica a todos los demás”, ha reconocido el alcalde donostiarra, que ha defendido que “también se merecen que les preste un poco más de atención y cercanía, que es a lo que me pienso dedicar en el tiempo inmediatamente posterior a mi salida del Ayuntamiento”.

Futuro y balance

El que fuera parlamentario entre 2005 y 2007, y después diputado foral y portavoz del Ejecutivo guipuzcoano entre 2007 y 2011, no ha querido hablar de su desempeño futuro. “Eso hoy no es relevante. No cierro este ciclo porque vaya a abrir otro ciclo”, ha asegurado Goia, que ha insistido en la idea de que “es importante tener claro desde el principio dónde está el inicio y el final”.

El debate del Estado de la Ciudad del próximo 16 de octubre será más especial si cabe, porque además del balance del último año, será una suerte de valoración del mandato de Eneko Goia. Un adiós que llega marcado por proyectos que el propio alcalde ha citado. Varios de gestión municipal, y otros de otras instituciones, aunque las quejas y los inconvenientes apuntaban casi siempre a la calle Ijentea, como la pasante del Topo.

“Ha sido una obra más larga de lo que hubiéramos deseado, hemos sufrido, con afecciones, y eso también me hace sufrir”, ha reconocido Goia sobre un proyecto que tenía mucho de “apuesta absolutamente imprescindible para colocar a la ciudad en una posición que permita que avance”. Y al hilo de este tipo de proyectos, que a veces pueden resultar contestados, ha señalado que “lo otro es no tomar decisiones, no meterte en líos...”.

Goia ha comunicado su adiós al resto de partidos y a otros representantes, como el presidente del Consejo Social, Daniel Zulaika. Según ha desvelado el alcalde, este le ha asegurado que “hay que estar permanentemente corriendo, porque los demás corren. Si tú no corres, no te quedas en el mismo sitio, si no te quedas atrás”.

El alcalde ha citado otros proyectos como la estación del TAV (“hemos peleado mucho, porque el planteamiento inicial era muy inadecuado y hemos conseguido que se ejecute lo que se ejecuta ahora”), la remodelación del Estadio de Anoeta y el ámbito de Txomin Enea (“que cuando entré como alcalde teníamos una sentencia en contra de la expropiación y estaba absolutamente bloqueado. Conseguimos desatascarlo, hoy es realidad a falta de la segunda fase, a expensas del traslado de la cárcel de Martutene; con las inundaciones del río, que mis antecesores y yo vivíamos pegados al móvil para ver en qué nivel estaba el río, sin dormir...”).

Algunos son realidades y otros lo serán en pocos meses, pero también ha querido subrayar la compra de los terrenos de los cuarteles de Loiola, donde Donostia proyecta 1.700 viviendas públicas para hacer frente en la próxima década al principal problema de la ciudad.

“Hemos cumplido así una vieja aspiración de este Ayuntamiento, de esta ciudad y por unanimidad”, ha reconocido Goia sobre un objetivo que “ha costado muchísimo, nos ha dado muchos desvelos”. El alcalde ha vuelto a agradecer la tarea desarrollada por su primera teniente de alcalde y delegada de Urbanismo, Nekane Arzallus: “Cuando firmas las escrituras y hoy podemos decir que es propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, puedo decir que misión cumplida”.

En directo

Última actualización 11:30

Concluye la comparecencia

Termina la rueda de prensa del todavía alcalde de Donostia, Eneko Goia, que se despedirá del cargo el próximo día 16 de octubre. Después de hacerse un selfie con sus compañeros de grupo jeltzale, el primer edil departe con otras personas presentes en la sala, como el portavoz del PP, Borja Corominas.

En pocos minutos, toda la información sobre este anuncio, en NOTICIAS DE GIPUZKOA.

¡Muchas gracias por seguir en directo en nuestra web!

¿Cambio en la política turística?

Preguntado si un cambio de Alcaldía puede traer un cambio de las políticas sobre el turismo, Goia reconoce que "se están abordando ya temas que vamos a abordar en el pleno de política general de la ciudad el próximo día 16, y del turismo quiero hablar". "Hace años que la ciudad está cambiando la política, pasando de una política de promoción a una política de cuidado de la ciudad. Son ejemplo de ello decisiones que hemos tomado", recuerda el primer edil.

¿Por qué no terminar el mandato?

"Es un buen momento", asegura Eneko Goia, que aunque falta rematar algunos proyectos estratégicos como la estación del TAV o el Topo, "es un buen momento para anunciar y que alguien tome el relevo, y siga trabajando por la ciudad como lo hemos hecho hasta ahora. Equipo hay, hay banquillo, y no tengo ningún miedo ni preocupación".

"Siempre puede haber tentaciones para seguir", añade Goia en euskera, que recuerda que "los principales proyectos puestos en marcha en estos tres mandatos ya enfilan su recta final, así que sabiendo que en 2027 no seré candidato a la reelección, es un buen momento".

El alcalde de Donostia, Eneko Goia, acompañado de los ediles del PNV, en la comparecencia en la que ha anunciado su adiós

"Vieja aspiración del Ayuntamiento"

Goia también resalta los cuarteles de Loiola, "una vieja aspiración de este Ayuntamiento, de esta ciudad y por unanimidad. ha costado muchísimo, nos ha dado muchos desvelos", ha recordado el alcalde, que agradece de nuevo a la edil de Urbanismo, Nekane Arzallus: "Cuando firmas las escrituras y hoy puedo decir que es propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, puedo decir que misión cumplida".

"Siempre quedan cosas por cerrar, pero están bien encaminadas", asegura Goia, pero se va "con la tranquilidad de que quedan en muy buenas manos. No voy a desaparecer del mapa, no me voy a Marte, y si se requiere mi ayuda, sigo pensando y creyendo en el mismo proyecto de ciudad y estaré para arrimar el hombro donde se necesite".

"En política se está para apostar y asumir las consecuencias"

El Topo es un ejemplo de lo que Goia se declara "particularmente orgulloso: ha sido una obra más larga de lo que hubiéramos deseado, hemos sufrido, con afecciones, y eso también me hace sufrir, pero es una apuesta absolutamente imprescindible para colocar a la ciudad en una posición que permita que avance. Lo otro es no tomar decisiones, no meterte en líos... Hay que estar permanentemente corriendo, porque los demás corren. Si no corres, no te quedas en el mismo sitio, sino atrás".

Goia también destaca la estación del TAV ("hemos peleado mucho, porque el planteamiento inicial era muy inadecuado y hemos conseguido que se ejecute lo que se ejecuta ahora"), la remodelación del Estadio de Anoeta o Txomin Enea ("que cuando entré aquí como alcalde teníamos una sentencia en contra de la expropiación y estaba absolutamente bloqueado. Conseguimos desatascarlo, hoy es realidad a falta de la segunda fase, a expensas del traslado de la cárcel; con las inundaciones del río, que mis antecesores y yo vivíamos pegados al móvil para ver en qué nivel estaba el río, sin dormir...").

Las razones del adiós

"No veo que sea oportuno optar a una quinta vez", ha explicado Goia: "Me lo habéis preguntado muchas veces, no lo he contestado porque a esa pregunta no se debe contestar, pero tenía muy claro que no debía ser así. Primero, por la propia ciudad. Es mi opinión, pero si uno no tiene claro que lo suyo es un ciclo, que las cosas continúan y que lo importante son los proyectos, corre el riesgo de confundir la ciudad con la persona. Eso es malo y es un riesgo alto, una tentación enorme. No hay que olvidarse de las promesas que se hace a uno mismo y cumplirlas".

En segundo lugar, "por mi partido, donde hay cantera suficiente y tiene que hacer un ejercicio de apuesta de cara al futuro. Ahí estoy yo para ayudar en esa tarea".

Y en tercer lugar, lo personal, "pero en tercer lugar. Eso lo tengo claro. Esto es exigente, sin lugar a dudas. Quienes más alto precio pagan es la familia, que no ha elegido meterse en esta embarcada, porque uno se mete e implica a todos los demás. También se merecen que presenten un poco más de atención y cercanía, que es a lo que me pienso dedicar en el tiempo inmediatamente posterior a mi salida del Ayuntamiento".

Sin anuncio de sucesor

Abierto el turno de preguntas, Goia rechaza hablar de su decisión: "Ya he dicho que no es una cuestión que me corresponde a mí. He sido candidato del PNV a la Alcaldía de San Sebastián, he anunciado que pongo fin a este ciclo y la decisión corresponde ahora al partido al que pertenezco, luego será quien determine quién me sustituye y lo comunique cuando considere oportuno".

Emoción

Emocionado, termina Goia su comparecencia agradeciendo a todos, pero en especial a su grupo, a su partido y a su familia, antes de recibir el abrazo de varios de sus compañeros.

"Misión cumplida"

Goia reconoce que se le da cierta pena no ver terminados proyectos como la pasante del Topo o la estación del TAV, a escasos meses de finalización, aunque con uno al que le queda más tiempo, los cuarteles de Loiola, da la "misión por cumplida".

Descarta hablar de su futuro: "Eso hoy no es relevante. No cierro este ciclo porque vaya a abrir otro ciclo, sino porque es importante tener claro desde el principio dónde está el inicio y el final".

Además, pide a los donostiarras que a su sucesor o sucesora le den "la misma confianza y ayuda que me han ofrecido a mí. Hay mucho trabajo para que Donostia avance, y en ello somos necesarios todos y todas".

Una decisión tomada "hace mucho tiempo"

Goia reconoce que compartió "esta reflexión hace tiempo" con el PNV, que tiene "brillantes aspirantes" para la sucesión.

"Creo que es bueno que existan ciclos con un principio y un final, y es bueno hacer un buen relevo y hacerlo de forma ordenada", ha señalado Goia, que no esconde que "siempre se pueden esconder razones para seguir, pero la inercia es muy peligrosa. Lo más importante es el proyecto de ciudad y no tengo duda de que eso está en muy buenas manos, porque hay un muy buen equipo para que el PNV siga liderando esta ciudad".

"He buscado entrevistas que ofrecí en 2015 y en 2019, y me preguntaban si aspiraba a ser un alcalde eterno", ha recordado Goia, que ya entonces avanzó que "tenía muy claro que la Alcaldía era un ciclo con principio y final, y hoy confieso que cuando daba esa respuesta tenía en mi mente el límite de diez años".

"Comparecencia especial"

"Es una comparecencia especial la de hoy para mí", arranca Goia en euskera, que anuncia que por décima vez el próximo 16 de octubre será su último pleno de política general de la ciudad: "Será mi último pleno como alcalde, dado que finalizado el debate, presentaré mi renuncia y dejaré el Ayuntamiento".

Llega Goia

Sonriente, el alcalde de Donostia ya aparece en el Salón de Plenos, donde la expectación es máxima. Goia comparecerá junto a sus compañeros jeltzales de Corporación.

Primera alcaldía del PNV desde Labayen

La consecución de la Alcaldía por parte del PNV en 2015, después de cuatro años de Eneko Goia como jefe de filas jeltzale en el Ayuntamiento, ponía fin a casi 30 años sin alcalde de esta formación. En concreto desde el adiós de Ramón Labayen.

Primero Xabier Albistur (EA, 1987-1991), después Odón Elorza (PSE, 1991-2011), y Juan Karlos Izagirre (2011-2015), sucedieron al histórico dirigente jeltzale, que fallecería dos años antes de que el PNV volviera a acceder a la Alcaldía de Donostia.

Lo hizo de la mano de Goia (Donostia, 1971), un valor creciente a sus entonces 44 años, que ya había sido parlamentario vasco y diputado foral, donde entre 2007 y 2011 desempeñó los cargos de Infraestructuras Viarias y portavoz del Ejecutivo, lo que le otorgó presencia y notoriedad pública.

Jon Insausti, ¿el relevo?

Con el adiós de Eneko Goia, se abre la puerta a las quinielas, que no tienen demasiados aspirantes.

Conviene recordar que para ser elegido alcalde o alcaldesa, la persona aspirante debe formar parte de la Corporación municipal, en este caso, del PNV como fuerza más votada. En el actual grupo, además de Goia, se encuentran la primera teniente de alcalde, Nekane Arzallus; Jon Insausti, Mariaje Idoeta, Juanra Viles, Olatz Yarza, Martin Ibabe, Kerman Orbegozo y Ana Lopez, a quienes se sumará Idoia Gracia si seguimos la lista electoral jeltzale en 2023.

Entre ellos y sin descartar otras opciones, sobresale el de Jon Insausti, cuarto teniente de alcalde tras los socialistas Ane Oyarbide e Iñaki Gabarain. Insausti es un joven valor del PNV de Donostia, que fue elegido delegado de Cultura en 2018 después de ser el noveno y último concejal del PNV elegido en 2015.

En la imagen, Jon Insausti en el Boulevard donostiarra

Sorpresa

El adiós de Eneko Goia, que esta misma semana ha presentado el proyecto de los presupuestos municipales para 2026, supone una sorpresa sobre todo por el momento.

Cuando falta año y medio para las elecciones municipales de 2027, el primer edil dejará el cargo al que accedió en 2015.

En distintas entrevistas dejó entrever que su intención era no perpetuarse en el cargo, y en 2023 ya sobrevoló la posibilidad de que no se presentara a la reelección.

Egun on!

Egun on denoi eta ongi etorri gaurko zuzenekora! Bienvenidas y bienvenidos al directo en el que ofreceremos las explicaciones del alcalde de Donostia, Eneko Goia, que no continuará en el cargo.

El relevo corresponde al PNV

Como ha ocurrido con su propio futuro, Goia tampoco ha querido entrar en la identidad de la persona que le relevará, que la presidenta del GBB del PNV, Euge Arrizabalaga, presentará este viernes por la mañana.

“Muy tranquilo por el banquillo” del PNV, un grupo de concejales “excelentes”, Eneko Goia se ha limitado a señalar que “no es una cuestión que me corresponde a mí. He sido candidato del PNV a la Alcaldía de San Sebastián, he anunciado que pongo fin a este ciclo y la decisión corresponde ahora al partido al que pertenezco, que será quien determine quién me sustituye y lo comunique cuando considere oportuno”.

El anuncio de adiós de Eneko Goia como alcalde de Donostia, en imágenesRuben Plaza

45

Del grupo municipal —para ser alcalde hace falta ser concejal— sobresale un nombre, un joven valor al costado de Eneko Goia desde 2015: Jon Insausti. Este donostiarra de 36 años, es el actual delegado de Cultura, Euskera y Turismo. La primera de las áreas, de importancia capital en una ciudad como Donostia, la gestiona desde el año 2018, cuando relevó a Miren Azkarate.

El PNV, cuyo reglamento no tiene estipulado este tipo de proceso (a diferencia de otros, como el de una elección ordinaria a doble vuelta), avanza en su hoja de ruta clara: el GBB celebró su reunión semanal el martes con este tema sobre la mesa, el Comité de Interjuntas que reúne a los cuatro batzokis de Donostia se citó el miércoles como responsable de plantear al GBB el nombre y este jueves por la tarde se celebrarán las asambleas previas al anuncio de este viernes.

Una vez la formación jeltzale tenga su candidato, deberá tener el refrendo del Pleno municipal. Para ello, tendrá que contar con el visto bueno de su socio de gobierno, el PSE, en una sesión extraordinaria que se celebrará este mismo mes. Desde la marcha de Eneko Goia y hasta la elección de su sucesor o sucesora, la actual primera teniente de alcalde, Nekane Arzallus, será la alcaldesa en funciones.