El Ayuntamiento de Donostia ha recibido más de 1.000 propuestas ciudadanas en el proceso de Presupuestos Participativos, un 50% más que en el anterior.
“Son muchas y es algo que me alegra”, ha afirmado el alcalde de Donostia, Eneko Goia, en su comparecencia de hoy.
El proceso de Presupuestos Participativos 2026-2027 ha desarrollado su primera fase entre el 10 de marzo y el 6 de abril, con la recogida de aportaciones.
Fase de análisis
A partir de ahora se da inicio a la fase de análisis de las propuestas. Inicialmente, ha explicado Goia, el servicio de Participación Ciudadana realizará un primer análisis para después derivar las propuestas a los departamentos implicados. En esta primera criba se descartan, principalmente, aquellas propuestas que superan el presupuesto tope marcado o, más frecuentemente, las que tienen que ver con actuaciones que no son de competencia municipal.
Tras esta valoración técnica, que se efectuará durante el verano, se harán pública las propuestas que pasen la criba.
El listado se dará a conocer entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre en la web del Ayuntamiento, en la pestaña de los Presupuestos Participativos.
La votación, en octubre
La votación para elegir los proyectos a ejecutar tendrá lugar entre el 13 y el 16 de octubre. Con sus votos, la ciudadanía podrá priorizar las propuestas a incluir en los presupuestos participativos de 2026 y 2027, destinando a este fin una partida de 1,5 millones anuales.
Las propuestas han sido presentadas por personas mayores de 16 años vinculadas con la ciudad. No es necesario estar empadronada, vale con residir, trabajar, estudiar o tener otro tipo de relación con Donostia.
También han hecho llegar sus aportaciones las asociaciones inscritas en al registro municipal.
Cada persona o entidad ha podido presentar más de una propuesta.
Implicación creciente
El primer edil donostiarra, además de mostrar su satisfacción por la respuesta lograda, ha subrayado que ha quedado patente “la creciente implicación de la ciudadanía en formar parte en la toma de decisiones que tienen que ver con su entorno”.
En esta edición el proceso ha incluido algunas novedades. La presentación de las propuestas ha podido llevarse a cabo, por vez primera, en los encuentros desarrollados en los barrios, además de por las vías tradicionales.
Además, la inversión máxima por proyecto se ha elevado de 300.000 a 400.000 euros.
Otra novedad radica en que la Entidad Local Menor de Igeldo ha podido desarrollar su propio proceso.