Buena parte del tiempo libre de la población más joven discurre practicando deporte. Balonmano, escalada, fútbol, natación... la oferta de Donostia es amplia, como amplia es también la lista de clubes que la gestionan.
Hace ya casi una década, en el curso 2014-2015, que el Ayuntamiento de Donostia decidió poner en marcha una iniciativa cuyo objetivo era potenciar el uso del euskera en los entrenamientos deportivos de los distintos clubes y asociaciones. ¿Cómo? A través de la metodología KEES (Kirol Entrenamentuetan Euskara Sustatzeko Programa), una metodología que se sustenta en la motivación y la formación de las y los entrenadoras y entrenadores para que en su día a día con los menores la relación discurra en euskera.
En el curso 2022-2023 fueron 20 los clubes que participaron en el proyecto KEES: Añorga KKE, Egia Eskubaloia, Tximeleta KE, Fortuna KE, Atlético San Sebastián, Bera Bera, Groseko Indarra, Duna Surf, Martutene KE, Kostkas, Antiguoko, Ibaeta Basket, Askatuak, Luberri K.E, Ur Kirolak, Donostiarra Kaiarriba, Real Sociedad de Atletismo, Donosti Gimnasia Rítmica y Gros Xake Taldea. En el curso 2023-2024 dos clubes se han sumado a esta propuesta; Arraun Lagunak y el Real Club de Tenis.
En total 157 entrenadores y entrenadoras, 207 grupos y 2.670 deportistas participan en este proyecto.
Alex Aisa, responsable de la sección de Normalización del Euskera en Donostia, destaca que este programa tiene su eje en las personas que se responsabilizan de los entrenamientos, para que su actividad se desarrolle en euskera.
Cada año, de forma paulatina, han sido más los clubes que han ido aplicando esta metodología. Como explica Aritz Olagoi, de Kirolean AholkuLab kooperatiba, que es la encargada de aplicar el programa, cada curso uno o dos clubes se han adherido a la propuesta, aunque también se haya quedado alguno por el camino por razones diversas.
Además de encargarse de la formación de las y los entrenadores y entrenadoras de los clubes, Kirolean AholkuLab se encarga de seguir cierto número de entrenamientos por entrenador o entrenadora para evaluar cuál es la respuesta de los deportistas cuando se les dirige en euskera, si su respuesta es en este idioma y, si es así, si ocurre siempre, muchas veces u ocasionalmente.
De este modo el Consistorio donostiarra obtiene una radiografía del uso del euskera en la práctica deportiva extraescolar y, por medio de quienes entrenan a los jóvenes deportistas, favorece la utilización del euskera en un ámbito que, en muchas ocasiones, puede ser el único en el que las y los escolares pueden relacionarse en euskera.
Realidades diversas
Porque, incide Aisa, las realidades son muy diversas y son muchos los escolares que en sus hogares, en sus centros escolares u otros espacios no se relacionan en euskera.
KEES busca promover cambios naturales en los hábitos lingüísticos de la población infantil y juvenil, aumentar el número de entrenadores euskaldunes en las asociaciones deportivas de Donostia y realizar los entrenamientos en euskera e incrementar el uso y presencia del euskera en las asociaciones deportivas donostiarras.
Pero ni los medios ni los presupuestos son ilimitados, de ahí que lo que se busque es que tras varias temporadas de acompañamiento sean los propios clubes los que asuman la responsabilidad de potenciar y asegurar el uso del euskera en los entrenamientos.
¿Cómo funciona el programa? Además de las sesiones de formación, que se trata de ofrecer antes de los entrenamientos o en los momentos en los que puede resultar más cómodo para las y los entrenadoras y entrenadores en el propio club, miembros del equipo de Kirolean AholkuLab acuden a los entrenamientos para observar en qué idioma se desarrollan las relaciones y cuál es la respuesta de las y los jóvenes deportistas.
“No solemos acudir a más de cuatro o cinco entrenamientos por entrenador y cuando la relación con el club es ya larga, las visitas son menos”, explica Olagoi, que ya tenía experiencia previa en la materia por un programa llevado a cabo en Irun.
Para adecuar la iniciativa a Donostia se acudió a Añorga Kirol Elkartea, club en el que se efectuó una experiencia piloto en el curso 2014-2015.
Desde hace dos temporadas se puso en marcha la posibilidad de realizar la formación online porque, subraya Olagoi, “entendemos que estas formaciones sirven para sensibilizar, para que quienes entrenan tomen conciencia de la importancia que tienen a la hora de promover y facilitar las relaciones en euskera en el ámbito deportivo”.
A la hora de aplicar el programa KEES, el paso inicial es preguntar a los clubes si contratan entrenadores euskaldunes. Pero se plantea también una interrogante clave que los propios clubes en muchos casos no se habían formulado con anterioridad: “¿Tienen decidido en qué idioma van a desarrollar los entrenamientos?”.
Insiste Aisa que responder a esta pregunta es fundamental para poder echar a andar, ya que sin esa premisa los clubes no establecen las bases para que se pueda comenzar y ejecutar con éxito la formación.
“Con esta metodología nos dirigimos a la persona que entrena, no a los niños y niñas. Es esa persona quien se responsabiliza de usar el euskera en el entrenamiento y de valorar cuál es la situación de su equipo o de los deportistas a este respecto”, añade Aisa.
Son tres los aspectos a valorar: cómo responden los deportistas cuando “yo como entrenador me dirijo a ellas y ellos en euskera”, de qué forma se dirigen a quien les entrena cuando esta persona no les pregunta u ordena nada, y si usan el euskera al “hablar entre sí”.
“Lo que les pedimos son dos mediciones u observaciones al año, recogiendo en una tabla estos aspectos. Nosotros hacemos una lectura de estos datos, además de realizar visitas”, destaca el técnico del área de Euskera.
Cualquier duda para la aplicación del programa es respondida o atendida por Kirolean AholkuLab.
El programa busca “atraer” a los deportistas al uso del euskera, aunque no se dirija directamente a ellas y ellos sino de forma tangencial a través de quienes les entrenan.
El programa KEES busca atraer a los y las jóvenes deportistas al uso del euskera motivados por quienes les entrenan
Hasta la fecha, la respuesta por parte de las personas que entrenan está siendo positiva, aunque la casuística es diversa y son muchos los factores que influyen, como la edad y el tiempo y hábitos ya adquiridos a la hora de plantear los entrenamientos. Incluso ha ocurrido que en un mismo club haya deportes en los que el entrenamiento se desarrolla en euskera con normalidad y otros en los que no.
Puede ocurrir también, y así lo han constatado, que en algunos clubes desarrollar los entrenamientos en euskera resulte muy complicado porque quienes los guían son, por ejemplo, deportistas de categorías superiores de procedencia extranjera que desconocen el idioma.
Pero dejando al margen la casuística diversa, se han ido consiguiendo logros, como que algunas secciones de los clubes fueran desarrollando sus entrenamientos cada vez más en euskera. “Cuando se logra que durante varios años la persona que entrena sea euskaldun, eso crea un poso y se normaliza”, abunda Olagoi.
Para eso es importante conseguir, poco a poco, que el entrenamiento en euskera comience desde las categorías más jóvenes. “Pero no logramos que en todos los clubes y en todas las secciones los entrenadores sean euskaldunes. A veces hay secciones en las que sí se logra y otras en las que no. Es un trabajo que vamos haciendo poco a poco”, destaca Aisa.
Los datos
Según los datos con los que trabaja Olagoi del pasado curso el 77,25% de los niños y niñas cuando el entrenador les preguntaba o pedía algo le respondían en euskera siempre o muchas veces, el 16,60%, a veces, y el 6,38%, nunca.
En la dirección contraria, cuando los niños y niñas se dirigen a la persona que les entrena, el 64,59% lo hacía siempre o muchas veces en euskera, el 27,74% lo hacía a veces y el 11,04%, nunca.
Por último, también se toma en cuenta si los jóvenes deportistas se comunican entre sí el euskera: el 40,67% lo hace siempre o muchas veces, el 36,94%, a veces. y el 22,72%, nunca.