donostia. La historia de las tamborradas donostiarras va indisolublemente unida a las sociedades gastronómicas, que en el pasado eran un terreno reservado para los hombres. Sin embargo, la evolución social, los empujones del Ayuntamiento retirando subvenciones a las formaciones masculinas y el cambio de criterio de las asambleas de numerosas sociedades han hecho que, poco a poco, las formaciones festivas exclusivas para hombres sean cada vez menos.

Mientras al inicio del siglo, en el año 2000, quedaban aún 37 desfiles de varones en la fiesta donostiarra, este año solo sonarán los tambores y barriles de diez agrupaciones masculinas, menos de un tercio que entonces, y un 8% del total de las que salen en las tamborradas de adultos (128).

En esta ocasión, son tres las sociedades gastronómicas que se han decantado por incluir mujeres en sus filas tamborreras, a pesar de que las sociedades siguen siendo masculinas. La sociedad Kanoieta, de la Parte Vieja, es una de las más antiguas de la ciudad y, tras las fiestas del pasado año, celebró una votación en la que se dio el a admitir mujeres, por mayoría absoluta. "Salió así porque era la opinión general; las mujeres ya salían en nuestra tamborrada del 31 de agosto y, de hecho, pueden venir a la sociedad cualquier día, excepto la noche de los viernes, cuando queda reservado a la tradición", explica uno de sus miembros.

Según añade, "lo mismo que el pasado año salió que sí a la entrada de mujeres, antes de 2008 hubo otra votación y salió que no". En su opinión, "eso de querer imponerlo a la fuerza por parte del Ayuntamiento, quitando la subvención, no gustó nada y los socios lo rechazaron". Este año saldrán 16 aguadoras en su compañía, integrada por cerca de 130 personas. "Y hay lista de espera", recalca el miembro de la sociedad.

La sociedad Itxas Gain de Gros, también muy numerosa, ha votado también a favor de la inclusión de mujeres "con toda normalidad", según explica un portavoz. "Se ha votado por primera vez y ha salido que sí; se ha celebrado la votación cuando la gente lo ha querido", explica. En este caso, las mujeres saldrán como tambores y como barriles, con un traje napoleónico y con falda, similar al de las cantineras, aunque con un gorro menos aparatoso que el de los hombres. La tercera sociedad que se ha transformado en mixta ha sido Umore Ona, también del barrio de Gros.

En esta edición de la fiesta, las diez tamborradas exclusivamente masculinas de la ciudad recorrerán solo los barrios del Centro, Parte Vieja y Gros. Estas son: Amigos del Europa, la asociación Catedral Centenario, Gizartea, Ondar Gain, Sociedad Recreativa Antonio Bar, Kondarrak, Cantábrico, Los Corcones, Ollagorra y Zubi Gain.

kresala La historia de las últimas décadas de la fiesta de San Sebastián ha estado plagada de pequeños cambios en favor de la presencia de mujeres en las compañías tamborreras desde que la sociedad Kresala abriera sus puertas a las féminas en el año 1980. Posteriormente, en 1982, nació la tamborrada mixta de Eskaut Gia, con hombres y mujeres desde su creación, que estará presente en la Izada de este año como gesto de reconocimiento.

Más adelante, se abrieron en la ciudad distintas sociedades de barrio, todas ellas mixtas, con sus correspondientes tamborradas, pero quedaba aún el arranque de la fiesta, con la Izada de Gaztelubide, en el que la mujer no aparecía por ningún lado. En 2007, el Ayuntamiento invitó a subir al tablado a representantes de todas las tamborradas de adultos, con lo que, por primera vez, las mujeres pudieron poner un pie en el escenario de arranque de la fiesta. Dos años después, la propia tamborrada de la sociedad Gaztelubide, encargada de encender la mecha de la fiesta con su interpretación de la Marcha de San Sebastián, acogió un grupo de aguadoras entre sus filas.