Donostia. El Observatorio de la Sostenibilidad de la Fundación Cristina Enea hizo público ayer el informe que cada año analiza el estado ambiental de Donostia a través de medio centenar de indicadores como la calidad del agua, la contaminación acústica o los niveles de reciclaje. Según resumió el director de Cristina Enea, Txema Hernández, "no existen grandes cambios con respecto al estudio anterior". "Hay cosas que se han mejorado y otras que han empeorado, pero nada resaltable", añadió.

Entre los aspectos que se han mejorado en la ciudad destacan el descenso del consumo de gas (5%), de agua (5%), de electricidad (1%), la reducción de residuos (4%) -aspectos estos ligados a la crisis económica- o la mejora de la calidad del agua del Urumea, a pesar de que los datos siguen siendo malos en el tramo que transcurre entre los puentes de Santa Catalina y Loiola.

Además, se continúa desarrollando la instalación de energías renovables y crece el número de usuarios del transporte público y de la bicicleta. El servicio de autobuses públicos, Dbus, ha cuantificado un aumento de un 1% de viajeros, mientras que la media diaria de desplazamientos en bicicleta ha crecido un 26%. Del estudio se desprende también que se estabiliza el índice de turismos por habitante, si bien aumenta ligeramente (0,29%) el de motocicletas.

Sin embargo, el documento también pone el acento en cuestiones en las que se ha retrocedido, como las emisiones de CO2, que han aumentado un 2% respecto a 2009, y el porcentaje de suelos potencialmente contaminados, que ha pasado de un 2% en 2008 a un 2,4% el año pasado.

En el ámbito del reciclaje, cabe remarcar que los donostiarras han reciclado, en 2011, un 3% más de vidrio que el año anterior y un 19% más de envase ligero. No obstante, la recogida selectiva de cartón y madera ha decrecido en el sector comercial o industrial. Esto se traduce en un descenso del reciclaje total de un 0,56%, es decir, se ha pasado de una tasa de reciclaje del 32,33% al 31,77%.

"consumo responsable" El concejal de Medio Ambiente, Axier Jaka, se detuvo en este dato para señalar que la tendencia "al alza" de los niveles de reciclaje "se rompió el año pasado". En este sentido, aseguró que Donostia "necesita un cambio de modelo en la gestión de los residuos porque no se dan los resultados que deberían". "Hay que impulsar el consumo responsable, aumentar la tasa de reciclaje y adaptar los parámetros del tratamiento de residuos", añadió el edil.

En este sentido, Hernández indicó que la diferencia no es "mucha" con respecto al año anterior, aunque dijo que el descenso es "significativo". "Las cifras en torno al reciclaje se están estabilizando si bien es verdad que el objetivo de llegar al 50% no se está alcanzando", matizó el director técnico del Observatorio de la Sostenibilidad, Manu González.

Asimismo, el corporativo quiso subrayar otro aspecto: el creciente interés de los donostiarras por la sostenibilidad. Según detalló, el Ayuntamiento ha detectado un aumento de las consultas relacionadas con el medio ambiente en las reuniones que se han realizado en los barrios en los últimos meses, "lo que refleja el cada vez mayor interés de los vecinos por este tema".

Respecto a los índices del paro, cuestión en la que también repara el informe, es destacable que el número de desempleados ha pasado de un 9,9% en 2010, a un 10,3% en 2011. Además, la necesidad de prestaciones sociales sigue incrementándose y ya el 5,7% de las familias donostiarras (4.245) son perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI).