Síguenos en redes sociales:

Más presencia, más responsabilidad

La asociación de ciclistas urbanos Kalapie es la anfitriona de la asamblea ConBici que se celebra este fin de semana en Donostia. Se trata de una cita de "decisiones importantes", ya que el de los ciclistas es un grupo que no para de crecer.

"LAs bicicletas han llegado a las ciudades para no irse nunca. Pero tenemos un traje viejo para una nueva situación", explica el miembro de Kalapie Higinio Otazu sobre lo que es el eje central de la asamblea ConBici que se celebra en Donostia durante este fin de semana.

La reunión de este año es la de las "decisiones importantes de carácter interno", añade. Ya que "esta organización ha pasado en pocos años de ser un grupo muy pequeño de ciclistas de cada ciudad a ser muchos más en estos momentos. Para adaptarnos a estos nuevos planteamientos, se está negociando con la Dirección General de Tráfico, con Renfe...", cuenta Otazu.

Este año ha doblado el número de asistentes y han conseguido reunir unas 65 personas de todo el Estado en el albergue de Ondarreta. Y es que el hecho de que la bicicleta sea un medio de transporte económico, ecológico y saludable ha provocado que su uso se haya multiplicado durante los últimos años. Las infraestructuras de las ciudades también han cambiado, aunque los miembros de Kalapie destacan que hay que seguir impulsando el civismo para mejorar la convivencia entre vehículos y tener siempre en cuenta que "el peatón es el más débil y luego está la bici". Otazu lo tiene claro: "Tenemos que ir hacia un planteamiento de respeto en la movilidad".

Zonas 30

Convivencia y respeto

En esa convivencia se quiere hacer hincapié con la implantación de las Zonas 30 de Donostia, lugares en los que los vehículos no pueden superar los 30 kilómetros por hora y las bicicletas pueden circular por la carretera. "Para los que estamos acostumbrados a andar siempre en bidegorri, salir a la carretera supone un problema, pero precisamente se supone que el coche no puede correr en esa zona y que la seguridad en estas zonas es mucho mayor", explica el miembro de la asociación que lleva años reivindicando la necesidad de este tipo de zonas en la capital donostiarra. "Ahora la novedad es que según la nueva normativa la bici tiene prioridad. Es un dato positivo", destaca.

El miembro de la asociación de ciclistas urbanos no pierde de vista el ejemplo de Alemania que cuenta con ciudades en las que el 70% de las vías son Zonas 30. Tiene claro que el paseo Bizkaia no se va a convertir en Zona 30, pero las vías en las que la prioridad es de los ciclistas reivindican el respeto.

En potenciar este respeto también tienen invierten esfuerzo los ciclistas a los que se les acusa de invadir las aceras. "Está mal. Es como sucede con las personas en general, hay peatones que se saltan los semáforos en rojo, gente que no respeta el límite de velocidad y ciclistas que van por las aceras por las que no tienen que ir", sentencia. Precisamente ayer, el alcalde de Donostia, Odón Elorza, dijo que "las bicis no pueden hacer lo que les de la gana" y anunció medidas duras para los txirrindularis que no respeten las normas en los espacios de coexistencia con el peatón.

Hoy

Paseo y recepción del alcalde

Después de la sidrería de anoche, hoy, los cerca de 65 txirrindularis recorrerán la ciudad por los bidegorris de la capital antes de que Elorza les haga una recepción oficial. Con un poco de sirimiri los ciclistas no se echan atrás, pero Otazu tenía presentes los malos pronósticos meteorológicos para hoy: "Espero que el tiempo nos acompañe".