150 marchas de San Sebastián
Este año se cumple siglo y medio desde que se estrenase en las calles donostiarras la "Marcha de San Sebastián" compuesta por Raimundo Sarriegui. NOTICIAS DE GIPUZKOA hace un repaso de los 150 años de la melodía.
El redoble de los tambores y barriles, al son de la Marcha de San Sebastián, obra cumbre de Raimundo Sarriegui, inunda desde hace 150 años las calles de Donostia. Sarriegui (1840-1913) fue profesor de solfeo de la escuela municipal de música y colaborador de los Lore Jokoak que organizaba en Ayuntamiento de Donostia en el Teatro Victoria Eugenia. Asimismo, compuso el grueso de las melodías del Carnaval donostiarra, además de otras muchas canciones de la Tamborrada.
El historiador donostiarra Javier María Sada, en su libro Dos siglos de Tamborrada (1977), sentencia que "ningún escrito que se precie podrá tratar de la Tamborrada sin mencionar a Sarriegui, ni podrá hablar de Sarriegui sin comentar la Tamborrada".
Añade que, posiblemente, Sarriegui, inspirado por los himnos de San Ignacio de Loiola, patrón del territorio, y por San Juan, patrón de Tolosa, antigua capital del territorio. El compositor donostiarra consideró que San Sebastián necesitaba una melodía propia. Por ello compuso la Marcha de San Sebastián que "se estrenó en 1861, junto con la lírica composición de ardiente colorido popular El ataque de errikoshemes". Esta última canción, además, se ha añadido en los últimos años como melodía opcional en las comparsas de la Tamborrada.
Desde 1861 han sido publicadas innumerables letras de la marcha de Sarriegui. Sada apunta que "las continuas reproducciones que vienen haciéndose de la letra arrastran consigo, en ocasiones, el error cometido por quien la reprodujo anteriormente y que sirve de modelo". "Diminutas letras que se pierden, aparecen o cambian de lugar en una copia de antaño siguen, en nuestros días, perdiéndose, apareciendo o cambiando de lugar, según sea su original", explica.
En el año 2008, el Ayuntamiento de Donostia repartió unas páginas del diario El Urumea. El periódico defensor de los intereses de Gipuzkoa, fundado por Serafín Baroja, padre de Pío Baroja y compositor de la letra del himno del santo patrón de la localidad. La edición, fechada el 10 de enero de 1884, muestra según el Consistorio "la primera alusión" a la letra.
Sada recoge que los Lore Jokoak que tuvieron lugar entre 1883 y 1884, el periódico La Semana quiso premiar con un Pensamiento de Plata al compositor que crease un verso que mejor se adaptase a la melodía compuesta por Sarriegui. Fueron tres las obras que se presentaron. Éstas, según el Ayuntamiento de Donostia, fueron recogidas en el tomo X de Euskal-Erria, publicado también en 1884. A estas tres se añadió una cuarta, la publicada por el periódico El Urumea, el 10 de enero, precisamente, junto con la siguiente nota: "Y puesto que hemos dado a conocer estas tres Marchas, incluimos también una cuarta que sobre el mismo tema ha ofrecido estos días nuestro colega local El Urumea y cuyo autor suponemos sea nuestro estimado amigo Serafín Baroja".
Posteriormente, se publicaron otras versiones de la lírica. Sada apunta que en La Unión Vascongada, el poeta Pepe Artola publicó una letra "según su propia inspiración y basada en la música de Sarriegui".
En 1961, con motivo del centenario del estreno de la Marcha de San Sebastián se publicó una traducción al castellano de la misma. Fue el primer año en el que la Tamborrada Infantil desfiló por Donostia y el primero en el que interpretaron la melodía de Sarriegui.
En una reciente comparecencia pública, que tuvo lugar el viernes pasado con motivo de la presentación del libro del quincuagésimo aniversario de la Tamborrada Infantil, el alcalde de la ciudad, Odón Elorza, dio relevancia al hecho de que al tiempo que se cumplen 50 años del primer desfile de la Tamborrada de los infantes, también se cumplan 150 años del estreno de la Marcha. "Todo es redondo", afirmó el regidor, y añadió que detrás del dato del 150º aniversario "hay toda una historia".
Expuso que es muy curioso que el mismo año en el que la infantil echó a andar, "cuando empezaron a interpretar la Marcha de San Sebastián, aquel mismo año la Marcha de San Sebastián" cumpliese 100 años.
Durante un siglo y medio, el día grande de Donostia se ha visto privado de su Marcha, en ciertas ocasiones. Serapio Múgica relata en su Geografía Guipuzcoana que "algunos años se suspendió la Tamborrada (cuando salía una sola) o el acto de izada de la bandera: de 1874 a 1876 (Guerra Carlista), 1891 (nevada)" y de "1902 a 1904 (protesta por la prohibición de los bueyes ensogados)".
En 1914, tras haber fallecido Sarriegui un año antes, las sociedades decidieron que el día 20 no habría Tamborrada, por lo que tampoco se tocó el himno de San Sebastián, como homenaje al compositor. Aun y todo, aquel año sí que se celebró el desfile de los tambores y los barriles, solo que se realizó el 25 de enero.
Durante la Guerra Civil, la Tamborrada también quedó suspendida. Sobre 1937 "no hay tamborradas, ni banquetes, ni fiestas; tan solo el paso del Ayuntamiento en Corporación, camino de Santa María, recuerda que se celebra la festividad de nuestro patrono", escribe Sada. Este hecho se repetiría cada año, hasta 1940, cuando se recuperó la tradición de desfilar. Además, según Múgica, en 1948 se suspendió por la meteorología y en 1968 y 1971, por el estado de excepción franquista.
De obligado cumplimiento
Las otras melodías
Asier Sada y Javier María Sada relatan en el libro 50 años en compañía. Recuerdos de la Tamborrada Infantil de San Sebastián: 1961-2011 que hasta 1965 fueron cuatro las piezas por compuestas por Sarriegui que se tocaban año tras año: Marcha de San Sebastián, Diana, Tatiago e Iriyarena. En aquella fecha, no obstante, dos melodías se añadieron a estas cuatro: Retreta y Polka.
Hoy en día estas piezas son de obligado cumplimiento el día de San Sebastián, según la normativa de Donostia Festak, si bien es cierto que "nunca ha habido ninguna contravención de esta norma". " Se trata de un acuerdo colectivo asumido por todas las tamborradas: las piezas se consideran tradicionales e integrantes exclusivas de la fiesta", afirman fuentes de Donostia Festak, al tiempo que añaden que ninguna otra pieza, como el Txuri-Urdin, puede tocarse durante el día grande.
Asimismo, de un tiempo a esta parte, "debido a que el repertorio parecía escaso" se han añadido otras canciones, también de Sarriegui, que pueden tocarse de manera optativa, pero, siempre, dentro de las 24 horas del día 20: Hau dek hau, Caballería de Viejas, Caballeria de gallos, Ataque de Herrikosemes y Gau Ibilera (la única que no es de Sarriegui).
Quedan tres días para que se entone el emotivo Bagera/gu (e)re bai/gu beti pozez/beti alai!, primeros versos del himno a San Sebastián, Marcha que está de aniversario.