Soluciones realistas para las heridas
Los equipos que se han presentado al concurso para regenerar parte de Herrera explican sus proyectos. Para ellos, haber empezado por escuchar las demandas de los vecinos del barrio ha sido "como una clase de urbanismo participativo".
"nOS hemos encontrado con un barrio con heridas y hemos intentado ser realistas al plantear las soluciones". Argoitz Iztueta resumía así el planteamiento de los cuatro equipos de arquitectos con los que ha podido contactar este periódico de los cinco que se han presentado al concurso organizado por el colectivo Hiria, la asociación de vecinos Herripe y la escuela de Arquitectura de la UPV para regenerar dos zonas deterioradas del barrio de Herrera: la de las naves industriales de Txingurri y la cantera de Harrobitxulo.
Iztueta y Amaia de la Calle, junto con otros tres compañeros del grupo Macrodomus, defienden su propuesta titulada Verdeterapia; los pamploneses Nacho Cordero y Laura Hernández son miembros del estudio Paralex que ha presentado el proyecto Voltear Herrera; la donostiarra Maider Soto junto a Nerea Plaza ha diseñado Herreratu y la bilbaina Eider Camarero, junto al altzatarra Unai Gómez, plantea Regenera Herrera. También se presenta al concurso una quinta propuesta, Herreparatu.
En esencia, todas intentan superar las barreras que suponen para los herreratarras infraestructuras como la N-I o el ferrocarril para posibilitar las conexiones peatonales entre una zona y otra del barrio. Además, proponen acoger actividades de ocio y económicas en la zona industrial de Txingurri para que Herrera recupere parte de la vida que ha perdido y plantean convertir la cantera de Harrobitxulo en una gran zona verde o deportiva.
"verdeterapia"
Huertos urbanos
"Tejido verde para unificar espacios y tejido dotacional". Es la síntesis que Iztueta hace de Verdeterapia. Macrodomus es el único equipo formado por estudiantes, que se han volcado en las últimas semanas intentando conocer a los vecinos del barrio y su realidad para diseñar su propuesta. Incluso, han grabado un vídeo con algunos de sus testimonios.
Los herreratarras les han transmitido la importancia de su pasado, por lo que han tenido claro que había que mantener, al menos, dos de las fábricas de Txingurri que forman parte de la memoria histórica del barrio. En el espacio dotacional que prevén para ese ámbito su propuesta plantea mantener las estructuras exteriores de la metalúrgica Teran, que acogería un espacio polivalente en el que los herreratarras podrían organizar todo tipo de actividades; y, también, la del silo, con una pared que podría ser un rocódromo y otra que podría servir para proyecciones al aire libre en verano.
Una de las curiosidades que plantean los miembros de Macrodomus son unos huertos urbanos en el entorno de un gran boulevard. De la Calle explica que los vecinos les han explicado que aún se conservan algunas huertas en Montesol, aunque de muy difícil acceso. Además, también plantean la posibilidad de acondicionar un mercado, aunque no sea en una estructura fija.
Otra de sus propuestas sería la boulevarización de la salida de la N-I hasta San Luis, cerrada al tráfico en la actualidad por las obras del Topo, lo que acercaría el barrio a Trintxerpe.
"voltear herrera"
Un espacio deportivo abierto
Precisamente, las comunicaciones son también el núcleo de la propuesta de los navarros del estudio Paralex. "Las comunicaciones sesgan el barrio, el objetivo es favorecerlas", explica Nacho Cordero. Por eso plantean, también, conectar las diferentes alturas del barrio a través de edificios que aprovechen los desniveles de las laderas con terrazas escalonadas que permitan el paso.
Quieren generar vida en el barrio, no sólo para los herreratarras, sino también para atraer a otros donostiarras. Por eso, Hernández explica que su propuesta para Harrobitxulo incluye una zona verde con dotaciones deportivas y piscinas atractivas para los ciudadanos. Para eso, sería necesario mejorar las conexiones y los accesos para acercar ese espacio a Herrera. Incluso, plantean dos amplios pasos elevados que salvarían el desnivel del ferrocarril e incluirían en su interior instalaciones cerradas de uso deportivo.
"herreratu"
Núcleo, San Luis
La donostiarra Maider Soto explica que, además de convertir Harrobitxulo en zona verde y Txingurri en un área de ocio, cultura y equipamientos, también perciben que se deben mejorar las conexiones con la plaza de San Luis, núcleo tradicional de la vida cotidiana de los herreratarras.
Para eso, repite la idea de la boulevarización del acceso de la N-I cerrado en la actualidad, aunque plantea que se actúe para que, en el otro extremo de la plaza San Luis, en lugar de con la variante, continúe por debajo del nuevo vial de Txingurri para conectar con un espacio dotacional en el área industrial.
Además, entre sus propuestas, destacan planteamientos originales como convertir el silo de ese área en un tanque de buceo, una propuesta que han conocido en una ciudad alemana.
"regenera herrera"
Esconder el tráfico
"Lo que está hecho, ya está. Queríamos proponer cosas factibles", insiste también la bilbaina Eider Camarero. Por eso su diseño plantea recuperar aceras y conexiones peatonales, pero también esconder el tráfico de los ejes de circulación que atraviesan Herrera con paneles verdes. Además, intentan disminuir el flujo de tráfico interior con una plaza que sea también un gran aparcamiento de fácil acceso, de manera que se estacione allí y el resto de movimientos cortos se puedan hacer a pie.
Camarero insiste en que en la actualidad hay mucho verde en todo el barrio, en referencia a las zonas más altas, y que de lo que se trata es de hacerlo más visible a los vecinos. "En realidad, viven en un sitio privilegiado", apunta.
Ellos lo saben, a pesar de las dificultades actuales. Y es que, otra de las cosas que les han quedado claras a los arquitectos es que los vecinos están orgullosos de su barrio. "Son de Herrera y quieren seguir aquí", resume Amaia de la Calle.
Más en Donostia
-
Donostia defiende su apuesta para ser ciudad de referencia en la biociencia
-
“La biociencia necesitan un ecosistema activo y políticas que lo favorezcan”
-
Una plataforma ciudadana defenderá los ascensores históricos de Donostia
-
La 'zona cero' de las obras del metro en Donostia recupera la normalidad siete años después