Miren Lazkano será una de las representantes guipuzcoanas en los Juegos Olímpicos de París 2024 que se disputarán del 26 de julio al 11 de agosto. La piragüista donostiarra admite que ha sido "un proceso duro y largo" pero se siente "muy contenta". Lazkano dice que no busca "un resultado numérico", y que va a ir a París a "disfrutar" y a dar su "mejor versión".

Imagino que el camino hasta París ha sido duro, ¿cómo ha sido el trayecto?

Más que duro, ha sido exigente. Sabíamos que había muchísimo nivel. Ha sido un proceso duro y largo. Pero la verdad es que he disfrutado del proceso, que es lo importante. Era uno de los objetivos que tenía y, por haberlo conseguido, estoy muy contenta.

Habrán sido semanas, incluso meses, de mucha tensión y preparación

Ha sido muy tenso todo. Dentro de la tensión que había, he podido disfrutar del camino y, por esa parte, ha sido positivo. El proceso ha sido muy exigente, sabíamos que todo iba a estar muy apretado y que iba a costar. Pero, al final, lo hemos conseguido.

Logró la clasificación en Aguas Vivas de Pau (Francia) para los JJOO con mucho suspense. ¿En qué piensa en ese momento?

Fue un alivio. Quizá el alivio más grande que he sentido en mi vida. Al final llevábamos mucho tiempo detrás de este objetivo. No solo yo, sino todo el grupo, mis amigos, mis entrenadores, mi familia… Darte cuenta de que ya lo habíamos conseguido, la sensación de que no tengo que luchar más por la clasificación a los Juegos Olímpicos, fue un alivio impresionante.

Empezó en el piragüismo muy pequeña (a los 10 años). ¿Cómo fueron sus inicios?

Empecé en la playa de La Concha, en el típico cursillo de verano. Me apunté con mi hermano y unos amigos, que nos apuntamos a un cursillo de piragua. Después de terminar el cursillo de verano, nos dijeron si queríamos seguir en la sección de piragüismo del club Atlético San Sebastián. Así empezó todo. No fue algo buscado y salió así. Así fue mi inicio.

"Todos los deportistas con los que compito y veo día a día son mis referentes. Maialen Chourraut es una referente para todos, y tenerle cerca es una grandísima suerte"

¿Quiénes son sus referentes?

Todos los deportistas con los que compito y veo día a día trabajando son mis referentes. Por decirte una persona en concreto, Maialen Chourraut es una referente para todos y tenerle cerca es una grandísima suerte. Pero todos los deportistas con los que nos relacionamos nos pueden aportar cosas diferentes. Intento aprender de todos y quedarme con lo bueno. Trato de aprender día a día.

¿Qué le ha aportado este deporte a su vida?

Yo nunca pensé ser piragüista. Este deporte se ha convertido en mi vida. Es mi manera de vivir, ahora mismo vivo de ello. He tenido la suerte de que se convierta en mi forma de vida y eso es lo que ha aportado a mi vida.

¿Qué valores diría que tiene este deporte?

El compañerismo, la amistad… También la rivalidad, pero siempre una rivalidad sana. Sobre todo el compañerismo, es un deporte muy cercano, donde cada uno lo hace lo mejor que puede y sabe. Al final no estás compitiendo contra nadie, compites contra uno mismo. Cuando compites contra ti mismo es cuando salen los resultados. Es un deporte muy noble.

Miren Lazkano Marc Etxaniz

Son sus primeros Juegos Olímpicos, ¿qué se siente? ¿Mucha exigencia?

Exigencia, en general, no. Voy a intentar hacerlo lo mejor que pueda, pero no me voy a presionar más de lo necesario. Voy a intentar, sobre todo, disfrutar y aprender de la experiencia que me viene ahora. Intentaré hacerlo lo mejor que pueda, ese es el objetivo que me he puesto. Al final, es una oportunidad que se te presenta una vez en la vida y no sé si voy a volver a tener más oportunidades como esta. Por eso, quiero disfrutarlo y quedarme con cada cosa y con cada detalle del camino.

No estará sola

Imagino que a París irá acompañada de la familia

Irán mi familia y mis amigos. Tengo la suerte de que los Juegos Olímpicos son en París y trasladarse hasta allí es fácil. Es cierto que todo está muy caro. Pero podrán ir y también van a poder disfrutar de la experiencia.

Porque el alojamiento no será sencillo de conseguirlo, imagino

Sí. Además, el lugar en el que competimos está muy cerca de París y se nota en los precios. Es un pueblo pequeño y es complicado encontrar alojamiento, pero han conseguido reservar alojamiento.

Estarán nerviosos…

Más que nerviosos, están contentos y orgullosos.

¿Qué significa su apoyo?

Son las personas que nunca me han dejado a un lado. Son los que me han aguantado en los momentos en los que he estado feliz y también cuando he estado triste. Que puedan estar allí viviendo la experiencia conmigo, es una felicidad absoluta.

La villa Olímpica

Todos dicen que la villa olímpica es una pasada. ¿Cómo se la imagina?

Ahora mismo no me lo imagino. Nunca he vivido la experiencia, por lo que voy a verlas venir. No sé con qué me voy a encontrar. Obviamente, he escuchado hablar de la villa. Te puedes encontrar en el mismo comedor a iconos del deporte. Lo viviré cuando esté allí.

¿Le hace especial ilusión poder ver o saludar a algún deportista en concreto?

No soy la persona más lanzada para ir a hablar con gente que no conozco. Soy un poco más tímida en ese aspecto. Seguramente, estaré alucinando cuando esté allí y vea que estoy con gente que no he visto en mi vida. Si veo a gente muy famosa, eso que me llevo. Quizá me atreva a pedir alguna foto, pero no lo sé.

La ceremonia de apertura, el 26 julio, también suele ser increíble. ¿Va a poder verla?

Nosotros empezamos la competición al día siguiente. Entonces tendré la suerte de poder ir allí y vivir la ceremonia desde dentro y no desde la televisión.

"No voy a los Juegos Olímpicos a buscar un resultado numérico. He estado mucho tiempo buscando eso y no me ha salido muy bien"

Medalla de plata en 2014 en Viena, de bronce en 2018 en Praga y oro y plata en 2021 en Italia y Eslovaquia. ¿A por la quinta?

No voy a los Juegos Olímpicos a buscar un resultado numérico. He estado mucho tiempo buscando eso y no me ha salido muy bien. Por lo tanto, prefiero ir a por todas, a vivir la experiencia y dar lo mejor de mi a dar mi mejor versión y a disfrutar. Si eso me trae resultados, fenomenal. Pero no quiero presionarme a mí misma buscando un resultado numérico porque he estado tiempo con ese pensamiento y no me ha ayudado en nada. Voy a ir a por todas y a intentar hacerlo lo mejor que pueda.

¿Cuáles son sus objetivos?

Sobre todo, disfrutar del camino, de la competición y de la oportunidad que tengo. Quiero hacerlo lo mejor que pueda. Estoy en un buen nivel, aunque también hay mucho nivel internacional. Voy a por todo y a hacerlo lo mejor que pueda.

¿Cómo se entrena para unos JJOO?

Es la primera vez que me veo en esta situación. Yo no he cambiado el foco. Antes de clasificarme, tenía unos objetivos y aspectos que mejorar en cuanto a mi manera de remar y navegar, y sigo con ello. Sigo centrada en mejorar en las cosas que tengo que mejorar. Me tengo que centrar en los aspectos que tengo que mejorar para que el día de la competición me salga lo mejor que pueda. No sé si la preparación para unos JJOO es diferente o no. En mi caso, seguiremos como hasta ahora, porque creemos que nos ha ido muy bien.

¿Y el factor mental?

Se trata de un evento en el que va a haber muchísima más gente de la que estamos acostumbradas. A nivel mental, puede suponer más presión. Yo, en mi caso, trabajo con mi psicóloga ese tipo de cosas.

He visto que compagina el piragüismo con los estudios de Psicología. ¿Cómo se compatibiliza los estudios y el deporte de élite?

Consideré que era importante seguir formándome y no perder el tiempo. Al final, del piragüismo es complicado vivir. Estoy terminando ahora la carrera de Psicología, tras finalizar la de Magisterio en 2020. La clave es buscar un equilibrio entre entrenamientos, estudios y vida social.

Igualdad de condiciones

¿El piragüismo merece más visibilidad?

Últimamente sí que se le está dando más visibilidad. Pero yo creo que aún queda mucho. Es un deporte que mucha gente no conoce. Incluso mucha gente de mi alrededor que conozco desde hace mucho tiempo, todavía le tengo que explicar cómo funciona. Creo que todavía le hace falta más visibilidad y en ello estamos. De hecho, al habernos clasificado para los Juegos Olímpicos, hace que la gente que nos conoce empiece a hablar del tema y eso ayuda.

¿Y el piragüismo femenino tiene menos visibilidad que el masculino?

No. En mi caso, nunca he vivido nada de eso. Es verdad que antes había una categoría más de chicos, pero ahora ya no. Todo es igual. De hecho, se trabaja para ello cada día. Yo nunca he vivido esa discriminación. Tenemos todos las mismas condiciones y creo que eso es una de las mejores cosas que tiene este deporte.

¿Qué le diría a una niña que quiere empezar en el piragüismo?

Le diría que, aunque a veces dé miedo, porque ha habido momentos en los que he pasado miedo, es un deporte increíble que te enseña cada día y que le daría una oportunidad. Es un deporte que no se conoce mucho y te puede dar muchísimo a tu vida, tanto deportiva como personalmente. He conocido a un montón de personas y he hecho amistades en este mundo y la verdad es que es increíble.

La agenda de Miren Lazkano en París

  • Nacimiento. 16-6- 1997, Donostia.
  • Deporte. Piragüismo. Slalom (c1) y kayak cross.
  • Clasificación. La donostiarra, campeona de Europa en 2021, participará por primera vez en unos Juegos Olímpicos tras imponerse en el selectivo estatal frente a Nuria Villarrubla el pasado mes de abril.
  • Su agenda en París. Los primeros descensos de la modalidad de c-1 se disputarán el 30 de julio (15.00 horas y 17.10), y al día siguiente tendrán lugar la semifinal y la final. Lazkano también participará en la prueba de kayak cross, los días 3, 4 y 5 de agosto