donostia - El maratón de Donostia repetirá mañana recorrido por tercer año consecutivo. Un trazado prácticamente llano, al que los corredores dan dos vueltas, que se inicia en el paseo de Errondo y concluye en el miniestadio. El itinerario ha sufrido varios cambios a lo largo de sus 42 años de historia y es más que posible que siga variando en próximas ediciones.

El cierre a partir de julio de 2020 de la calle San Martín de Donostia por las obras de la pasante del metro afectará a las pruebas deportivas que transcurren por el centro de la ciudad, entre ellas el maratón. Aún queda más de un año para la edición de 2020 pero, entre las propuestas que baraja el equipo de trabajo que busca mejorar el recorrido, se contempla que la meta se instale en el Boulevard y la salida se ubique en este mismo emplazamiento o en otro en el centro de la ciudad. Sería, en caso de salir adelante, un cambio más que significativo en el recorrido del maratón, que en los últimos tiempos siempre tiene su punto de partida en el barrio de Amara (en la avenida de Madrid o en el paseo de Errondo) y ha alternado la llegada entre el estadio de Anoeta (ahora ya sin pistas de atletismo) y el miniestadio.

“Estamos abiertos a todo. Nuestra ilusión es mejorar el circuito, pero que el cambio sea razonable”, explica Mikel Huarte, responsable de Flygroup, organizador de la carrera junto a la Federación Atlética Guipuzcoana (FAG). Uno de los peros del actual circuito es que presenta seis giros de 180 grados, un inconveniente que los organizadores desearían dejar en la mitad. “De todos modos”, abunda Huarte, “el circuito es de mucha calidad”. Flygroup apuesta por mejorar el trazado aunque la propia ubicación de Donostia, enclavada entre el mar y el monte, reduce las posibilidades de abordar grandes modificaciones. “Hay que hacer un circuito razonable y posible”, asegura el responsable de Flygroup, que recuerda que se deben conciliar las posturas de la propia Federación y del Ayuntamiento de Donostia. Ambas instituciones no participan en el grupo de trabajo, que volverá a reunirse a mediados de diciembre.

Está fuera de duda el cambio de fechas. El maratón seguirá disputándose el último domingo de noviembre. El cambio de estación del maratón de Valencia, que se celebraba en primavera y pasó al otoño, supuso un contratiempo para la carrera de Donostia, que no puede competir con el presupuesto de la prueba levantina (4,7 millones de euros en 2018). Valencia se ha convertido en pocos años en la meca de los maratonianos. Más de 25.000 corredores disputarán el 1 de diciembre el maratón, y otros 7.000 la carrera de diez kilómetros. En años anteriores, el maratón de Valencia se celebró una semana antes que el de Donostia, lo que provocó que algún atleta de elite que falló en la ciudad del Turia corriera siete días después en la capital guipuzcoana. En esta ocasión no ha habido efecto arrastre.

Hora. 9.00 horas. La carrera de 10 kilómetros partirá a las 8.40 horas.

Salida. Paseo Errondo.

Llegada. Miniestadio de Anoeta.

Inscritos por pruebas. 3.205 inscritos en el maratón, 2.600 en la media maratón y 1.018 en los diez kilómetros. 1.002 en el maratoi txiki de esta tarde en el miniestadio de Anoeta.

Tiempos máximos. Maratón: 5 horas. Medio maratón: 2 horas y 30 minutos. 10 kilómetros: una

hora.

Liebres en maratón. 2h45, 3h, 3h15, 3h30, 3h45, 4h y 5 horas.

Récord masculino. Timothy Cherigat 2h09:34 (2002).

Récord femenino. Ana Isabel Alonso 2:26:51 h (1995).