El legado de Japón
Tres técnicos guipuzcoanos, Iñigo Marotias, Joxe Elosegi y Gorka Bueno, analizan lo que dio de sí la Copa del Mundo que finalizó el sábado
el entrenador del Ordizia, Iñigo Marotias; el director deportivo del Hernani, Joxe Elosegi; y el técnico del Bera Bera y seleccionador de España de rugby a siete sub-18, Gorka Bueno destacan el juego de Japón, el partido entre Inglaterra y los All Blacks o la fortaleza de Sudáfrica como algunos de los hitos que han marcado la reciente Copa del Mundo.
¿Qué le ha parecido la Copa del Mundo de Japón?
I.M: La verdad es que me ha gustado bastante. No esperaba que fuera tan atractiva a nivel de juego.
J.E: No he visto muchos partidos, pero me ha parecido el clásico Mundial, sobre todo en las semifinales y la final. Los equipos quieren ganar y el juego, según cómo se mire, no es tan espectacular.
G.B: Creo que los equipos han intentado jugar y que se ha visto un rugby bastante vistoso. Ha sido bastante espectacular, con alguna sorpresa que le ha dado vidilla, como Japón, el Grupo A (con Inglaterra, Francia y Argentina)... La semifinal entre neozelandeses e ingleses la ganó el supuesto outsider, y la final, lo mismo.
¿Qué opina del rugby que han desplegado los equipos?
I.M: Ha habido rugby para todos los gustos, con equipos que han propuesto muchísimo, como Nueva Zelanda, Japón o Inglaterra en la semifinal contra los All Blacks, y otros que han sido más tácticos, que no deja de ser bonito, como durante casi todo el Mundial han sido Sudáfrica o Inglaterra.
J.E: Según el partido. Me ha gustado el juego de Japón, aunque, al igual que España, ha tenido muchos jugadores nacionalizados. De Argentina esperaba mucho más. El Gales-Sudáfrica, por ejemplo, fue un tostón, con un juego bastante conservador. Más que jugar lo importante ha sido no perder. Normalmente, el equipo que empieza perdiendo se pone nervioso, comete más fallos? Remontar es muy difícil en estos encuentros. Me gustó también la defensa que hizo Inglaterra contra los All Blacks, que hasta ese partido habían sido muy superiores al resto, sobre todo en las últimas fases de los partidos. Como equipo, creo que han sido los mejores. Ese día no acertaron e Inglaterra les comió la tostada en defensa.
G.B: En general, se está trabajando mucho la defensa. Los ataques están muy sistematizados y no hay tanto margen para la iniciativa individual. Por eso Japón, con un juego tan dinámico y explosivo, ha sido un soplo de aire fresco. Los ataques acaban imponiéndose por físico, por los cambios en las segundas partes, y cuando el equipo más débil está reventado.
¿Cree que puede marcar alguna tendencia en cuanto al juego?
I.M: Me parece aventurado decir esto, pero creo que la tendencia en defensa se ha marcado desde Europa en los últimos años, con la defensa de equipos como Saracens. En ataque, no sé si es porque no hay descensos, el Super Rugby es más espectacular. Inglaterra ha llegado a la final eliminando a tres equipos del Hemisferio Sur y fue una de las favoritas.
J.E: Cada partido ha sido una historia. Más que jugar lo importante ha sido no perder.
G.B: Las defensas se están imponiendo, e imagino que World Rugby tratará de hacer algo, aunque el Mundial no ha sido aburrido. Hay que tratar de primar el ataque.
¿Ha sido Sudáfrica la mejor selección del torneo?
I.M: En la final demostró ser el mejor. Influyó mucho la lesión de Sinckler, el 3 de Inglaterra, nada más empezar el partido. El camino de Inglaterra tuvo mucho mérito, pero también es cierto que el partido que se ahorraron Nueva Zelanda e Inglaterra pudo ayudarles a llegar más frescos a las eliminatorias.
J.E: Han ganado la final. Contra Gales ganaron justo justo. Hay que tener en cuenta que jugar tantos partidos a ese nivel es muy difícil, sobre todo físicamente.
GB: Sí, sobre todo porque ganó la final, a pesar de que casi falla en la semifinal. Defendió bien a Inglaterra y cuando su rival estuvo maduro, se lo comió.
¿Cuál es la selección que más le ha gustado?
I.M: Me pareció espectacular la velocidad que Japón le daba al balón. Me encanta el entrenador de Inglaterra, Eddie Jones, por su metodología de entrenamiento. Creo que se ha atrevido a hacer cosas nuevas y ha sido capaz de jugar con diferentes versiones. A Nueva Zelanda, sobre todo, le tengo un especial cariño porque siempre intenta jugar y porque me parece que el deporte va más allá de lo que se intenta en el campo, que va de transmitir valores y de dar ejemplo, y en eso no se le puede achacar nada. Desde que perdieron la semifinal pusieron buena cara y dieron valor a lo conseguido. El ejemplo que ha dado es para mencionar. Nueva Zelanda sacó dos dieces de inicio, y es algo que no se ve tanto, jugando uno de 10 y otro de 15 -Mo’unga y Beauden Barret- con los dos actuando como aperturas. Eso te lleva a jugar de manera diferente, pero si tienes a dos de los cinco mejores dieces del mundo es lógico ponerlos a los dos.
J.E: En cuanto a juego, ver mover el balón a Nueva Zelanda es espectacular. La defensa de Inglaterra contra Nueva Zelanda también me pareció increíble. Sudáfrica, además, tenía una delantera muy potente.
G.B: Personalmente, Nueva Zelanda. Es el mejor equipo en cuanto a los 30 jugadores y la opción más potente en cuanto a rugby. Inglaterra les ganó con justicia, pero es verdad que tanto Sudáfrica como Nueva Zelanda tienen potencia para jugar cuartos, semifinales y final a un nivel e Inglaterra, no. Inglaterra hizo un muy buen partido en la semifinal, fue capaz de jugar a la contra, a la defensa y de meter puntos al pie con Nueva Zelanda, pero no fue capaz de crear contra Sudáfrica, y Sudáfrica es sobre todo defensa y otro nivel de impactos.
¿Y el mejor jugador? ¿Cuál querría para su equipo?
I.M: No me mojo. No se puede comparar a un primera línea con un quince, pero, por ejemplo, los dos flankers de Inglaterra contra Australia -Sam Underhill y Tom Curry-tuvieron unos números espectaculares en cuanto a placajes, una burrada. Itoje también ha hecho un mundial espectacular, y en Sudáfrica, el colectivo en defensa ha estado impresionante, y ahí han sido claves sus terceras líneas, como el capitán Siya Kolisi y Duane Vermeulen. Es complicado destacar individualmente en un Mundial, y hay partidos que benefician más a un jugador que a otro. Yo estoy contento con mis jugadores. No sé si hacemos otro deporte, pero estamos lejos de lo que hacen ellos, honestamente.
J.E: El medio melé de Sudáfrica, Faf de Klerk, es una máquina. Los terceras de Inglaterra también me han gustado, y el segunda Maro Itoje, que puede jugar como un tercera. Para el Hernani me llevaría al pilier Mako Vunipola, porque ahora tenemos varios lesionados en ese puesto.
G.B: Es delicado. Por elegir uno del equipo campeón, el medio melé sudafricano, Faf de Klerk. Cheslin Kolbe también es un espectáculo, pero un nueve como ese te mueve todo el equipo, te pone ritmo defensa... Para el Bera Bera me llevaría a Maro Itoje, por nuestras necesidades en segunda línea. Y si no, Vermeulen, el ocho de Sudáfrica.