Síguenos en redes sociales:

Una cultura de surf potente y en femenino

Aportar valor El Campeonato QS Pro Zarautz se enmarca dentro del objetivo de la nueva directiva de la Federación de vincular su actividad a la creación cultural y la igualdad de género

Una cultura de surf potente y en femeninoE.V

La recepción a los participantes del QS Pro Zarautz 2017 en el cine Modelo de la localidad mañana martes marcará el pistoletazo de salida a un certamen que quiere consolidarse en el circuito QS. La competición pura y dura se desarrollará entre los días 19 y 23 de abril, en un campeonato que sube este año de categoría, de los 1.000 a los 1.500 puntos, lo que supone un incremento en la cuantía de los premios y en el número de participantes. En esta ocasión, Gipuzkoako Surf Federazioa, con una nueva directiva, ofrece un marco al campeonato en el que, heredando iniciativas anteriores, la creación cultural de la propia comunidad surflari y la igualdad de género -reflejada, por ejemplo, en una misma cuantía para los premios independientemente de si la categoría es la masculina o la femenina-, serán los principales ejes.

El fin de ciclo de la anterior junta directiva, el pasado mes de octubre, abrió la oportunidad de que Maialen Sáez (presidenta), Edurne Bajo (vicepresidenta) y Alba Medialdea (vocal de Cultura); se hiciesen cargo de Gipuzkoako Surf Federazioa (GSF), con la colaboración de Oier Illarramendi en calidad de director de competiciones y de Mikel Izeta como secretario. Tres mujeres que han decidido continuar con la trayectoria de la junta anterior, de la que destacan que hizo labores muy positivas, añadiéndole un impulso a la igualdad de género que trabajan junto con las instituciones y el deseo de integrar distintas actividades vinculadas a este deporte bajo el paraguas de la cultura de surf.

El hecho de que los puntos de intercambio y las actividades se dirijan esencialmente a los federados forma parte de ese objetivo de creación de valor y comunidad que Gipuzkoako Surf Federazioa desea aportar. La meta, "que los surfistas piensen en federarse como en algo que va más allá de un seguro", apostilla Sáez, y que se generalice como práctica: "Nadie discute que alguien para jugar a fútbol o para ir al monte se federe, y queremos que con el surf ocurra lo mismo", señalan. Además de eso, "vimos que hay toda una comunidad en torno al surf que trabaja en fotografía, moda, chicas que hacen bikinis... Hemos creado el mercado FederArte para visibilizar, sin ánimo de lucro, todo ese trabajo por parte de nuestros federados", explica Medialdea, siendo uno de los platos fuertes el original desfile (sábado 22, 17.00 horas) en el skate park de Zarautz de las firmas Kionita y Sew&Sing. No faltarán tampoco (consultar programa de la contraportada) actividades dirigidas al gran público, con los platos fuertes de la música de Niña Coyote eta Chico Tornado, John Berkhout y Grises. Grupos todos ellos locales pero de fuerte proyección internacional.

Camino a la igualdad

Mucho han cambiado también las cosas desde que las primeras mujeres se aventurasen en las aguas guipuzcoanas, dejando de ser las "mimadas del agua y una novedad", en palabras de las entrevistadas para pasar a competir de igual a igual con los chicos. Precisamente por ello la igualdad de género, sobre todo en el salto desde el deporte amateur hacia la profesionalización, es una de las inquietudes de las nuevas directivas, compartida con las instituciones. "No se trata solo de igualdad en la práctica deportiva, también en sus estructuras", comentan. Inciden en que el hecho de que haya nueve presidentas y nueve vicepresidentas en federaciones guipuzcoanas indica que la dirección es la adecuada, aunque todavía nos encontremos en la situación de que el top mundial de surf masculino está integrado por 44 hombres mientras que el femenino consta de quince mujeres.

Actuar ante la masificación

El impulso a la cultura del surf se topa, también, con un problema que las integrantes de la directiva consideran que no termina de aflorar: la creciente masificación del agua. "Está bien que el surf sirva de impulso para el turismo, pero tenemos un problema de falta de regulación del agua. Es tal el nivel de masificación que al final no disfrutas del surf", comenta Sáez, ejemplificándolo con las dificultades de convivencia que existen en algunas playas, como en La Zurriola, entre bañistas y surfistas. Sáez cree necesario reunir a los ayuntamientos para homogeneizar la regulación del agua ya que a día de hoy cada municipio tiene la suya "si la tiene". "Todo el mundo se interesa por el surf como fuente de ingresos, pero hay que cuidar lo de casa porque si la imagen que proyectamos al exterior es la de esta masificación, también terminará por ser algo negativo", indican las directivas.

Otra reivindicación a medio plazo de Gipuzkoako Surf Federazioa es la homogeneización de las tarifas y regulación de la práctica a distintos niveles: "Debemos caminar hacia una homogeneización en los precios de las surf eskolas y hacia un trato no discriminatorio para las escuelas. Hay ayuntamientos que por cada chaval que se inscribe en una surf eskola, cobran un canon, y escuelas que se gastan mucho dinero en ajustarse a la normativa en cuanto a accesibilidad, duchas, etc... Esto choca con la actividad de algunas personas que montan un tenderete, no pagan impuestos y se hacen llamar surf eskolas". En este sentido, lamentan que el "filón" que ha supuesto la vinculación entre surf y turismo como actividad estratégica de cara a la recuperación económica, haya tenido algunas consecuencias indeseadas como el cierre de la que fue la primera surf eskola de Euskadi, impulsada por Haritz Larrañaga y Mikel Troitiño, que finalizó su actividad el pasado verano. N.G.