Donostia. ¿Qué se van a encontrar quienes acudan a las jornadas?
Se van a encontrar conceptos de vanguardia, con las actualizaciones en preparación física, fisiología del esfuerzo y recuperación de las lesiones. Hay tantas novedades en el día a día de un deportista que necesitábamos agrupar muchos aspectos y lo hemos conseguido.
¿A quién van dirigidas?
El programa está orientado a médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas, rehabilitadores y traumatólogos. Interesa a los profesionales jóvenes y a los veteranos que se quieran reciclar. Traer ponentes tan buenos como los que vamos a traer a Donostia es muy difícil y es casi obligado venir y aprovecharlo. Los conceptos de los que se van a hablar son aplicables a todos los deportes, no sólo el baloncesto. Todo está encaminado fundamentalmente a retrasar la fatiga del deportista para que la recuperación sea mejor.
¿Cuáles son los últimos avances en medicina deportiva?
Está evolucionando continuamente. Por ejemplo, en la ropa cada día hay más novedades. Algunos jugadores del Lagun Aro usan unos calentadores que sujetan el músculo y aumentan el grado de temperatura corporal y oxigenación del músculo.
Entre los ponentes destacan algunos nombres concretos, por ejemplo el del preparador físico de los Toronto Raptors, Francesco Cuzzolin.
Tanto él como Marcello Faina, Igor Jukic, Sergej Ostojie y José González Alonso forman la presidencia de la Asociación de Preparadores y Fisiólogos de Europa. Julio Calleja es asesor de esta asociación, les conoce, así que contactamos con ellos. Alguien de la NBA siempre tiene mucho nombre, pero los otros ponentes, no tan conocidos para el público en general, son doctores importantes. González Alonso es una figura mundial en el tema de cómo gestionar la temperatura corporal en el deportista para minimizar la fatiga.
Xavier Mir es el cirujano que suele operar a muchos motoristas cuando tienen alguna lesión en las manos. En baloncesto, en cambio, no hay tantas lesiones en esa zona.
Le lesión más frecuente en basket es el tobillo. Creo recordar un estudio que se hizo en EEUU, en los equipos de baloncesto de los institutos, que decía que sólo el 15% de las lesiones son de mano. Ahí la lesión más frecuente es la rotura de la falange de los dedos o una luxación en el escafoides. La presencia de Xavier Mir demuestra que hemos procurado traer lo mejorcito de cada especialidad.
Antes de estar en el GBC, ya trabajó con otros clubes, ¿no?
A bote pronto, te puedo decir que he trabajado con la Federación Española de Ciclismo y con la Guipuzcoana, con diversos clubes de balonmano, rugby y baloncesto, claro, con el Atlético San Sebastián y el Askatuak. Mi vida ha estado ligada al deporte. Fundé la Asociación de Medicina del Deporte en Euskadi, donde muchos médicos pudieron hacer esta especialidad.
En el Lagun Aro las lesiones han brillado por su ausencia este año.
El porcentaje de lesiones ha sido muy bajo. Todas las semanas hay algo, pero pocas lesiones importantes. Esto es un trabajo un equipo: el preparador físico evita muchas lesiones. Si las hay, entran las exploraciones, el tratamiento con fisioterapeutas y médicos y luego, la puesta a punto con el preparador físico. El jugador está muy cuidado.
Una de las charlas en las jornadas habla sobre los viajes para jugar los partidos a domicilio. ¿Hasta qué punto afectan al jugador?
Se han hecho estudios que demuestran que las vibraciones de los autobuses y los aviones fatigan al deportista. Luchamos contra eso, pero hay condicionantes económicos y sociales, porque los jugadores quieren volver cuanto antes a casa.