Donostia salda su deuda con Billy Wilder con su primera retrospectiva dedicada al "dios de la comedia"
Tabakalera, el Zinemaldia, la Filmoteca Vasca y Donostia Kultura presentan la programación cinematográfica de 2026 en su "pantalla compartida".
Hasta la fecha Billy Wilder, el "dios de la comedia" del séptimo arte, jamás había gozado de una retrospectiva como es debido en Donostia. Ahora, gracias al ciclo Nosferatude la Filmoteca Vasca y Donostia Kultura, la "pantalla compartida" de Tabakalera ofrecerá a lo largo de 2026 un amplio repaso a su carrera a través de 32 largometrajes, que se centrarán en su trabajo como realizador pero también como guionista para otros pesos pesados del séptimo arte como Ernst Lubisch, Henry Koster, Howard Hawks o Mitchell Leisen, entre otros. Este ciclo comenzará el 14 de enero con la proyección de El crepúsculo de los dioses (1950), protagonizada por William Holden y en la que se recuperó a la actriz de cine mudo Gloria Swanson, en el papel de una intérprete a la que el nuevo Hollywood ha dado la espalda.
El director de la Unidad de Cine, Josemi Beltrán; el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández; la directora de Comunicación del Zinemaldia, Ruth Pérez de Anucita; y la directora de Tabakalera, Edurne Ormazabal, han dado a conocer este miércoles los distintos programas que vertebrarán la sala de cine de la antigua fábrica de tabacos de Egia, unas actividades que arrancarán el 8 de enero con una nueva edición de Cine hablado, protagonizada en este caso por el donostiarra Alberto Gastesi que hablará del proceso de filmación de Singular, que este viernes se estrenará en salas comerciales.
Tal y como ha recordado Beltrán, después de haber dedicado un ciclo al western (2024) y otro a la historia del cine filmada por mujeres (2025), Nosferatu volverá el año que viene a ofrecer un monográfico sobre un único cineasta. La programación contará como suele ser habitual con dos publicaciones, una en castellano coordinada por Luis Alegre y que se titulará Billy Wilder. Anatomía de un genio y otra en euskera escrita por Zigor Etxebeste. "La filmografía de Wilder se caracteriza por ser una sátira mordaz del ser humano", ha recordado Beltrán. Nosferatu repasará los inicios como guionista de Wilder en Alemania, su primer trabajo como director en Francia (Curvas peligrosas, 1933) y en Estados Unidos, El mayor y la menor. Con un cine "siempre vigente", El apartamento (1960) o El crepúsculo de los dioses son, a juicio de Beltrán, "películas perfectas"; La tentación vive arriba (1955) o Con faldas y a lo loco (1959) son "icónicas", al tiempo que otras como Perdición (1944) o El gran carnaval (1951) son "más oscuras".
