El escritor y comunicador Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con 'Vera, una historia de amor', ha reivindicado este jueves que "la literatura debe ser algo popular".
En rueda de prensa en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) tras la concesión del premio, ha afirmado que un galardón como el Planeta, que ha reivindicado, es "literario y comercial en su esencia y hay veces que parece algo menor".
Ha asegurado que no se ha sentido maltratado por la atención de sus anteriores novelas, de la que ha dicho que se han escrito cosas positivas de prácticamente todas, ha afirmado que pone interés en la gente que le lee y que si acaso le molesta aquella que "habla y no se las ha leído".
Juan del Val ha asegurado que es "amante de lo fácil y enemigo absoluto de lo simple", ha destacado que siempre hace esfuerzo para que se comprenda bien, y ha reivindicado que la literatura debe tener una vocación para que se lea.
"Plasmas lo que eres"
"Plasmas lo que eres y lo que te interesa", ha subrayado Del Val, y ha afirmado que la novela ganadora puede tener dos lecturas: una más complaciente y otra que puede llegar a doler.
Del Val ha reivindicado el entretenimiento en todo lo que hace: "Entretenimiento es un respeto al lector para ponerle las cosas fáciles", y ha añadido que si además les emociona o excita, mejor.
La integrante del jurado Carmen Posadas ha asegurado que la novela 'Vera, una historia de amor' es "engañosa" con una apariencia inicial convencional, pero que luego tiene muchos matices.
Del Val ha dicho que conoce a muchas mujeres que tienen que ver con Vera, ha recordado que sus obras están plagadas de mujeres, ha señalado que le interesa el universo femenino, y ha dicho que se considera feminista "con los hechos".
Las novelas ganadora y finalista se pondrán a la venta el 5 de noviembre, comenzando el 4 de noviembre en Madrid la gira de presentación de las obras.
Ángela Banzas
La escritora gallega Ángela Banzas, que ha quedado finalista con la novela 'Cuando el viento hable', ha explicado que su historia nace de un recuerdo de infancia, cuando estuvo ingresada a los 7 años del hospital y en la cama de al lado había otra niña más o menos de su edad con un nombre muy parecido al suyo sobre la que pesaba un diagnóstico fatal.
Ha lamentado que, durante su estancia en el hospital, vio que la "suerte jugaba los dados" y que a algunos niños les tocó perder, y ha dicho que tiene recursos de muchos niños, de cómo vivían y lo valoraban todo.
Banzas ha añadido que la novela no va solo de la historia de esta niña en un hospital sino que "tiene muchas capas y mucha intriga", y ha explicado que la acción se desarrolla en el Hospital Real de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, que se cerró en el año 1953 para transformarse en un parador.
Figura de los abuelos
Ha explicado que la figura de los abuelos tiene un papel especial en la novela, y ha destacado "la fortaleza de la abuela", que antepone la familia aunque parezca al principio una persona menos sensible. La miembro del jurado y escritora Luz Gabás ha afirmado que Banzas ha escrito "una novela preciosa con una sensibilidad especial", y la ha definido como un drama histórico con tintes góticos y mucho lirismo, pero también con mucha intriga, textualmente.