Música y artes escénicas piden armonizar los incentivos fiscales en los tres territorios
Productores musicales y representantes de la Hacienda foral guipuzcoana han participado en la primera edición de Must+Pro
Representantes del sector de las artes escénicas y de la música han valorado la implantación en Gipuzkoa de la norma de incentivos fiscales para sus producciones, pero han reclamado "una armonización en la medida de lo posible" en la reglamentación de los tres territorios.
Productores musicales y representantes de la Hacienda foral guipuzcoana han participado en la primera edición de Must+Pro, un evento organizado por Musika Bulegoa destinado a analizar mediante charlas y mesas redondas diferentes temas que afectan a sector musical vasco.
En la segunda jornada del evento ha participado este miércoles la vicelehendakari y consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea, quien ha remarcado el compromiso del Gobierno Vasco en la creación de cultura vasca.
"La lengua no es obstáculo cuando el contenido es de calidad, como es el caso de música vasca, y el Gobierno Vasco va a aprobar siempre proyectos culturales de gran ambición e impacto que sean en euskera", ha indicado.
14.355 actividades culturales
Ha destacado el peso de la música en la cultura vasca y ha remarcado que desde enero a agosto de 2025 se han organizado en Euskadi14.355 actividades culturales, de las cuales 4.075 han sido actuaciones musicales, lo que supone un 28,5 % del total.
La jornada ha comenzado con una mesa redonda centrada en los incentivos fiscales en la que han participado la gerente de Eskena y del Centro de Innovación en Producción Escénica Harrobia en Bilbao, Amaia Ibáñez, el socio de Arpa Abogados consultores culturales David Asín, el productor de la sala Dabadaba de Donostia Sebas Sallaberryv y el técnico de la Diputación foral de Gipuzkoa Rodrigo Llano-Ponte.
Ibáñez ha señalado que, "a diferencia de lo que ocurre en la Agencia Tributaria", los productores que operan en el País Vasco "tienen un trato de cercanía" con las haciendas forales pero, como las normas sobre incentivos son diferentes en cada territorio, se ven obligados a estudiar cada una al detalle.
Uno de los retos de los productores es "ganarse la confianza del financiador" porque las artes escénicas y la música son "actividades económicas igual que puede ser el I+D+I".
"No somos un par de titiriteros", ha zanjado Ibáñez.
30% de deducción
Desde la institución foral guipuzcoana, Llano-Ponte ha explicado que la Norma Foral que establece un 30 % deducción para espectáculos en vivo y del 40 %, si son en euskera, se aprobó en 2024, el desarrollo reglamentario tuvo lugar en diciembre de ese año y la orden interpretativa se comunicó el pasado mes de febrero.
En el campo de las artes escénicas y la música la novedad en Gipuzkoa es doble porque es "nuevo el incentivo" -en Bizkaia ya existía- y es nuevo el mecanismo de financiación, que en cine ya estaba pero en este sector no, ha explicado.
"Las novedades llevan a situaciones de dudas", ha indicado el técnico foral, que ha indicado que la Diputación "hace su labor divulgativa" y los propios agentes del sector "es están familiarizando con estas cosas".
Una cosa son las normas, pero la concreción se hace mediante consultas vinculantes por las cuales el contribuyente plantea la operación y obtiene una respuestavinculante, ha agregado.
El abogado David Asin ha destacado la necesidad de divulgar estas deducciones al tiempo que ha indicado que se ha detectado un mayor interés del sector.
Sallaberry por su parte ha expuesto algunas de las dificultades a que tuvo que afrontar cuando quiso acogerse a las medidas.
Temas
Más en Cultura
-
Los mejores cortometrajes internacionales se darán cita de nuevo en Donosskino
-
Lola Young anuncia que se retira de los escenarios tras desmayarse en una actuación
-
Etzakit taldeak sarrerak agortu eta bigarren kontzertua iragarri du Oialumen
-
Martxelo Rubio: “Cuando hice esta obra empecé a fijarme en cuánta gente está sola en la vida”