Síguenos en redes sociales:

La Asociación Ucrania-Euskadi denuncia que el Zinemaldia "blanquea" a Rusia

El colectivo denuncia el "silencio cómplice" de los directores de 'Chuzhie zemli/Foreign Lands' y pide al Zinemaldia que retire la película de la programación.

La Asociación Ucrania-Euskadi denuncia que el Zinemaldia "blanquea" a RusiaN.G.

No hay Zinemaldia sin polémica. La Asociación Ucrania-Euskadi ha emitido este miércoles un duro comunicado en el que asegura que el Festival Internacional de Cine de Donostia blanquea la acción de Rusia en la guerra de Ucrania, al incluir en la programación de New Directors la película Chuzhie zemli/Foreign Lands, de Anton Yarush y Sergey Borovkov. El colectivo no entra al contenido de la película -la historia de un cineasta ruso que deambula fuera de su país buscando a una actriz perfecta-, ni denuncia un posicionamiento de los cineastas o de la producción a favor del Gobierno de Vladimir Putin. Lo que denuncia es que sus responsables no se hayan pronunciado en contra de la invasión. "La película seleccionada este año no proviene de voces críticas, sino de productores que guardan silencio ante la invasión, las masacres y el genocidio cometidos por Rusia. En el contexto actual, ese silencio equivale a complicidad", reza el comunicado.

Desde la organización aseguran que no están a favor de ningún "boicot cultural", pero le exigen a José Luis Rebordinos que sea coherente con lo que manifestó en 2022: "Aquellas voces rusas que se oponen a la agresión cometida por su país siempre tendrán un lugar en el Festival". Así, para evitar que Rusia utilice la cultura como propaganda para su blanqueamiento, la Asociación Ucrania-Euskadi "exige" que "los participantes y productores rusos condenen públicamente la invasión, ya que la película nunca debería haber sido seleccionada por su silencio ante los crímenes de Rusia" y que "si no se cumple esta condición, la película sea retirada de la programación, para mantener la coherencia con los principios del Festival y proteger la cultura como espacio de verdad y dignidad". "Dar visibilidad a quienes callan ante un genocidio integral sería colaborar en el borrado de la identidad ucraniana. Proteger la memoria cultural y los principios de derechos humanos significa fomentar la expresión de quienes condenan la agresión y no dar espacio ni legitimidad a quienes permanecen en silencio frente a la invasión y los crímenes de Rusia", remarcan.

Postura del Zinemaldia

Si bien el Zinemaldia no ha emitido ninguna respuesta, su director, José Luis Rebordinos, insistió en una reciente entrevista en este periódico que nunca programarían una película que ensalce "ni la ocupación en Ucrania, ni la de Gaza". No obstante, tampoco van a vetar "ninguna película israelí, rusa, china, venezolana o estadounidense".

"Si alguien que viene a este Festival lo usa de altavoz para defender un genocidio, contestaremos, pero nosotros juzgamos películas, que es lo único que debemos juzgar", comentó Rebordinos, que también se mostró tajante: "Obviamente, no vamos a programar una película que ensalce el genocidio de Gaza, la ocupación de Ucrania... pero tampoco vamos a poner una película que avale las barbaridades que se hacían en Ucrania contra los homosexuales o el pueblo gitano. Aquí limpio no hay nadie"