Son tres los ciclos que componen la iniciativa Klasikoak, "un festival extendido en el tiempo" que arrancará en septiembre, con el inicio del Zinemaldia, y que se extenderá de octubre hasta diciembre en el cine de Tabakalera. El director del Festival de Cine, José Luis Rebordinos, y el de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, han comparecido este miércoles para anunciar las novedades de esta programación, tras haberse dado a conocer hace unas semanas la retrospectiva dedicada a Lillian Hellman. Así, han desvelado los títulos del segundo programa de Klasikoak que se celebrará durante el transcurso del Zinemaldia y que se centra en obras restauradas, y han revindicado que, pese a tratarse de películas clásicas, este es un ejercicio "contra la nostalgia", en el que lo que se hace es "dar una nueva vida" al cine, construyendo la "memoria".
De forma previa ya se había informado de que este ciclo se inauguraría con la restauración de Furtivos, de José Luis Borau, ganadora de la Concha de Oro hace 50 años. Asimismo, también se desveló que cuatro mediometrajes fundamentales de la cinematografía vasca -Ehun metro, de Alfonso Ungría; Hamaseigarrenean aidanez, de Anjel Lertxundi; Zergatik panpox, de Xabier Elorriaga; y Oraingoz izen gabe, de José Julián Bakedano-, restaurados gracias a la financiación del Gobierno Vasco, se exhibirán durante la 73ª edición del Festival.
A estas cintas se suman ahora otras como Un revenant (1946), de Christian-Jaque, que cuenta "la historia de venganza" de un hombre interpretado por Louis Jouvet, actor que este año protagonizará una retrospectiva en el Festival Lumière de Lyon. De hecho, el director del Instituto Lumière y director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, se encargará de presentarla.
Asimismo, se presentará en una versión restaurada en 4K la décima película de Stanley Kubrick, Barry Lyndon (1975), "una de las más celebradas" obras del realizador estadounidense. Klasikoak también contará con Manoel de Oliveira, precursor del cine portugués, y con su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.
A su vez, el Zinemaldia y la Filmoteca Vasca revisarán Vestida de azul (1983), de Antonio Giménez-Rico, una cinta "pionera" en visibilizar a las mujeres trans durante la época de la Transición y que se proyectó en aquel tiempo en la Sección Oficial del Festival.
También se proyectará otra cinta de 1983, Kazoku gemu, de Yoshimitsu Morita, un realizador japonés importante en aquel país pero con poco predicamento en el Estado. Kazoku gemu es "una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal". El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.
El segundo ciclo de Klasikoak se clausurará con un clásico moderno, El callejón de los milagros (1994), de Jorge Fons y que adapta la novela de Naguib Mahfuz.
Durante este jueves se anunciará una última película que se incorporará a este ciclo y que ha sido restaurada por los alumnos de la Elías Querejeta Zine Eskola.
A partir de octubre
Una vez concluido el Zinemaldia, el tercer ciclo de Klasikoak, que hasta hora se programaba en primavera, se proyectará en la sala de cine de Tabakalera entre octubre y diciembre, además de en Gasteiz, Bilbao, Pamplona y Donibane Lohizune. La película inaugural, este caso, será Encadenados, de Alfred Hitchcock. En total, Klasikoak ha traído al presente 42 clásicos del cine repartidos en 124 proyecciones.