Síguenos en redes sociales:

¡Fumata blanca! 'Cónclave' y otros siete momentos en los que el cine designó a un papa

El fallecimiento del papa Francisco ha traído un renovado interés por el rito del cónclave, que el cine ha mostrado en películas como 'Las sandalias del pescador', 'Los dos papas', 'Los Borgia' o 'El Padrino III', entre otras.

¡Fumata blanca! 'Cónclave' y otros siete momentos en los que el cine designó a un papaN.G.

El anuncio de la “¡Fumata blanca!” antecederá a otro: “¡Habemus papam!”. Estas dos exclamaciones validan, en muchos casos, el conocimiento teológico del público general en lo que se refiere a la elección de los sumos pontífices. El fallecimiento del papa Francisco ha revelado un nuevo interés sobre los modos de designación del próximo líder que se sentará en la Cátedra de San Pedro y, por consiguiente, por aquellas expresiones culturales que reflejan ese proceso. No en vano, el cónclave es uno de los ritos más secretos de la Iglesia Católica. Para que el lector llegue al inicio de la reunión del colegio cardenalicio con todo el saber que el séptimo arte es capaz de ofrecer, NOTICIAS DE GIPUZKOA hace un repaso de algunas películas que han tratado la sucesión del obispo de Roma.

‘Cónclave’ (2024)

Precisamente, del primer largometraje del que habría que citar es Cónclave, de Edward Berger, un fenómeno cinematográfico. Compitió por la Concha de Oro en el último Zinemaldia y logró gran aceptación entre el público y la crítica. Tras la muerte del papa, del que ayer se celebraron sus exequias, 150 salas de todo el Estado han vuelto a proyectar este thriller político protagonizado por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini.

En el caso de Donostia, además, el interés por la película viene de lejos, incluso antes de que Jorge Bergoglio exhalase su último aliento. Desde su estreno el pasado 20 de diciembre, esta se ha mantenido ininterrumpidamente en la cartelera de los cines de la Sade durante 19 semanas, algo más que notable, habida cuenta del ritmo constante de estrenos que suele haber. Iñaki Elorza, director de la Unidad de Cine de la exhibidora, cuenta que muy pocas cintas al año se convierten en “fenómenos de cartelera” y son capaces de mantenerse tanto tiempo en taquilla. Según cuenta, Cónclave va camino de pertenecer al selecto club de los largometrajes que han superado las 20 semanas de proyecciones, un hito que, recientemente, solo han logrado El 47 y La infiltrada –este record solo lo consiguen al año “cuatro o cinco” títulos–.

Según cifras de la empresa de exhibición, en estas 19 semanas, Cónclave ha sido vista en Donostia por unas 10.000 personas, de un total de 900.000 acumuladas en todo el Estado. El éxito del largometraje se debe, a juicio de Elorza, en primer lugar a la trama. Tras el fallecimiento del sumo pontífice por un ataque cardíaco, el cardenal Thomas Lawrence (Fiennes), camarlengo de la Santa Sede, recibe la tarea de organizar y dirigir la asamblea, dividida entre progresistas, moderados y conservadores. El ritmo de thriller político, enfrentando a las diferentes facciones, acompañado por unas excelentes direcciones de fotografía y vestuario son, para el responsable de la Sade, otros de los atractivos de la cinta. A su vez, su itinerario por festivales y su éxito en la temporada de premios —logró el Óscar a Mejor Guion Adaptado— han generado también el caldo de cultivo perfecto para ser una propuesta de interés para el cinéfilo guipuzcoano.

De hecho, según desvela Elorza, después de conocerse el fallecimiento de Francisco, el pasado martes varios espectadores llamaron a sus oficinas para saber si la película aún seguía en cartelera en sus cines. Después de varias semanas en una sala pequeña-mediana con una sesión al día, la Sade ha decidido cambiarla de sala en el Príncipe y doblar los pases.

‘Los dos papas’ (2019)

El papa Francisco ha sido uno de los obispos de Roma que más películas y documentales biográficos ha protagonizado. En la ficción argentina Francisco: el padre Jorge (2015), de Beda Docampo Feijóo, por ejemplo, Darío Grandinetti interpreta a Bergoglio. La cinta repasa la vida del Vicario de Cristo gracias a la interacción de este con una periodista que escribe su historia.

Del mismo año es Llámame Francisco: la vida de un papa, de Daniele Luchetti, que tuvo dos versiones: una en formato película de hora y media y otra en formato de miniserie de cuatro horas que repasa medio siglo de la vida de Bergoglio.

No obstante, la más interesante de todas, y que se inicia con el cónclave y con la elección de Francisco, es Los dos papas (2019), de Fernando Meirelles. Se encuentra disponible en Netflix y cuenta con dos pesos pesados de la actuación: Jonathan Pryce en el papel de Bergoglio y Anthony Hopkins como Joseph Ratzinger, es decir, el papa Benedicto XVI, que renunció a su cargo en 2013, convirtiéndose en el primer sumo pontífice en hacerlo en más de 500 años. El largometraje incide en la estrecha relación que tuvieron ambos obispos y fabula una visita de Francisco a Castel Gandolfo, residencia de verano de Benedicto, antes de ser nombrado sucesor de San Pedro.

‘¡Habemus papam!’ (2011)

Disponible en la plataforma Amazon Prime,¡Habemus papam!presenta un acercamiento cómico y reflexivo sobre la elección de un nuevo sumo pontífice. La película, escrita y dirigida por Nanni Moretti, responsable de títulos como Caro diario (1993) y La habitación del hijo (2001), cuenta la historia de un cónclave que elige a un papa, encarnado por Michel Piccoli, que no desea ese puesto. A la hora de salir al balcón de la plaza de San Pedro, sufre un ataque de ansiedad y rehuye sus obligaciones, provocando que el cónclave no pueda ser disuelto. Moretti, en el papel del psicólogo que debe atender al papa, también coprotagoniza el largometraje.

‘Ángeles y demonios’ (2009)

No todos los acercamientos a la elección papal del cine han sido objeto central de la trama. Es el caso de Ángeles y demonios (2009), secuela de El código Da Vinci (2006) y adaptación de la saga superventas escrita por Dan Brown. En esta aventura, Tom Hanks vuelve a encarnar al simbologista Robert Langdon, que debe desarticular una amenaza terrorista en Roma, en paralelo a la celebración del cónclave, con la ayuda del camarlengo (Ewan McGregor).

‘El padrino III’ (1990)

El cónclave es también un elemento secundario del fin de la saga de los Corleone, ideada por Francis Ford Coppola y Mario Puzo. El padrino III (1990) molestó profundamente a la Curia romana. No en vano, la película recrea un hecho real, la elección de Juan Pablo I, que apenas duró un mes en el cargo. De hecho, el largometraje protagonizado por Al Pacino insinúa que el fallecimiento del papa estuvo relacionado con el escándalo de 1981 del Banco Ambrosiano, del cual el Vaticano era accionista mayoritario, y con la actividad mafiosa del clan protagonista.

‘Las sandalias del pescador’ (1968)

Durante años y hasta el estreno de la película de Berger,Las sandalias del pescador (1968) fue la película de referencia a la hora de hablar del cónclave. Anthony Quinn cuenta en este largometraje, dirigido por Michael Anderson, con su interpretación más recordada. Quinn es Kiril Lakota, un sacerdote que, sin pretenderlo, acaba siendo elegido sumo pontífice, en un contexto de la Guerra Fría.

‘Los Borgia’ (2006)

El cine español también ha tratado la elección del Vicario de Cristo. Si bien la gran mayoría de largometrajes lo han hecho desde un punto de vista contemporáneo, Antonio Hernández Núñez se centró en el cónclave celebrado en 1492, que dio como resultado el papado de Alejandro VI, también conocido como Rodrigo de Borgia.

Los Borgia (2006) narra una época de intrigas políticas, violencia y nepotismo, protagonizada por Lluís Homar en el papel de un ambicioso Vicario de Cristo, y Sergio Peris-Mencheta y María Valverde como César Borgia y Lucrecia Borgia, respectivamente.

‘La historia más grande jamás contada’ (1965)

¿Y cómo se eligió al primer papa? ¿Quién designó a Pedro? Según los Evangelios fue el propio Jesús de Nazaret el que así lo dispuso, algo que se recoge en varias películas y series que abordan la vida y milagros del nazareno como Rey de reyes (1961) o Jesús de Nazaret (1977).

Entre ellas, destaca la monumental La historia más grande jamás contada (1965), dirigida por George Stevens, David Lean y Jean Negulesco. Max von Sydow encarna a Jesús y, durante lo que se conoce como la Confesión de Pedro, el carpintero pregunta: “¿Quién dice la gente que es el hijo del hombre? Y vosotros, ¿quién decís que soy?”. Entre los apóstoles, solo Simón, al que dio rostro Gary Raymond, se atreve a responder que él es el “Mesías, el hijo de Dios”. El Jesús de Von Sydow responde: “Y tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Y así se decidió al primer papa, sin cónclave alguno.