Donostia – El Guggenheim Bilbao ofrecerá este año un programación ambiciosa para mantener su nivel de calidad y mantener o superar las cifras de visitantes alcanzadas en los dos últimos ejercicios, que han superado la barrera de los 1.300.000 entradas. Siete de las exposiciones de serán de producción propia y cuatro junto a otras instituciones, en un año en el que Juan Ignacio Vidarte dará el relevo en la dirección el 1 de abril a Miren Arzalluz, tal y como se anunció el pasado mes de noviembre.
Tarsila do Amaral
El 21 de febrero arrancará el año expositivo con una retrospectiva dedicada a Tarsila do Amaral que abarca trabajos de la artista brasileña de los años 20 a la década de los 70 del siglo XX y que podrá verse hasta 1 de junio. Figura clave del modernismo brasileño, es autora de una obra “original y evocadora basada tanto en el imaginario indígena y popular como en las dinámicas modernizadoras del Brasil en plena transformación y cuya complejidad suscita cuestiones identitarias y sociales”, según explicó Geaninne Gutiérrez-Guimarães, miembro del equipo curatorial del museo.
Obras maestras de Budapest
También en febrero, el día 28, llegará Obras maestras sobre papel de Budapest, una selección que abarca siete siglos de dibujos y grabados procedentes de la colección del Bellas Artes de la capital húngara y que, a través de 150 obras seleccionadas entre las decenas de miles de dibujos y más de 100.000 grabados que constituyen los fondos de la pinacoteca, pondrá de relieve el papel del dibujo en la expresión del ser humano con el hilo argumental de la historia del grabado. “Supone una oportunidad única para poder ver obras de Rubens, Leonardo Da Vinci, Rafael, Goya, Rembrandt o Baselitz, que apenas viajan ni salen de Budapest”, en opinión de Marta Blàvia, del equipo curatorial.
“In situ”
El 7 de marzo se inaugurará el nuevo ciclo In Situ con la instalación del artista turco afincado en Los Ángeles Refik Anadol, reconocido videoartista y pionero de la estética de la inteligencia artificial, que aborda en sus radicales visualizaciones los desafíos y posibilidades que ha impuesto a la Humanidad la IA. Su propuesta, inmersiva y multisensorial, se podrá ver hasta el 19 de octubre.
La segunda de las presentaciones de este nuevo ciclo corresponderá a Mark Leckey en otoño con una exposición sobre su trabajo en el que integra sonido, escultura y performance.
Acconci-Prego
El 3 de abril, y hasta el 7 de septiembre, dentro del ciclo Film & Video, se mostrará un recorrido subjetivo por la trayectoria del fallecido creador neoyorquino Vito Acconci en el mundo del vídeo y la performance, dentro de una escenografía diseñada por el artista vasco Sergio Prego, amigo y colaborador suyo.
Helen Frankenthaler
El verano es la época en la que más visitantes recibe el museo bilbaino. Concretamente, para este año han apostado por una exposición dedicada a Helen Frankenthaler, que se inaugurará el 11 de abril y se podrá ver hasta el 28 de septiembre. Se trata de la segunda exposición dedicada a esta artista por el Guggenheim, tras la celebrada en 1998, y donde se explorará el revolucionario enfoque con el que abordó la pintura a través de cerca de treinta obras realizadas entre 1953 y 2002 con su rompedora técnica de “empapar y manchar”, situadas en diálogo con pinturas y esculturas creadas por otros artistas coetáneos.
Barbara Kruger
Desde el 24 de junio al 9 de noviembre, el Guggenheim presentará una antológica de la estadounidense Barbara Kruger, que ocupará la mayor parte de la segunda planta y se centrará en la producción reciente de la artista norteamericana y mostrará su implicación al trabajar en diferentes contextos arquitectónicos a través de instalaciones de ubicación específica, en el propio Guggenheim, que sumergen a los visitantes en entornos visuales repletos de textos. Algunas de sus obras se podrán ver en los exteriores del museo.
Kruger emplea frases audaces y provocadoras que buscan confrontar las dinámicas de poder que moldean la identidad, el deseo o el consumismo”, explican desde el equipo curatorial.
Sky Hopinka
Ya en otoño, a partir del 18 de septiembre y hasta el 18 de enero de 2026, se exhibirá la pieza Desmayos, del artista indígena americano Sky Hopinka, en la que el autor explora la conexión creativa con las culturas indígenas vivas, reflexiona sobre el poder y los límites de la comunicación entre culturas y medita en torno a la familia, la tradición, la sanación o el paisaje. Descendiente de los indios Pechanga Band de California, explora la mitología sobre la pipa de indio, una planta medicinal utilizada para despertar a una persona tras un desmayo.
Vieira da Silva
En otoño se desplegarán en el museo las formas abstractas e ilusiones ópticas de Maria Helena Vieira da Silva, con el monográfico Anatomía del espacio, que abarca 70 obras de la artista portuguesa. Su trabajo se sitúa entre la figuración y la abstracción y se refleja en los espacios arquitectónicos que crea, donde se desdibuja la distinción entre paisajes urbanos reales e imaginarios.
‘Artes de la tierra’
El 5 de diciembre, y hasta el 5 de mayo de 2026, tomará la segunda planta del museo Artes de la Tierra, una muestra enmarcada en el compromiso con la sostenibilidad ambiental del museo que plantea una relectura del arte orientado al medioambiente de las últimas décadas. Reúne trabajos históricos desde 1970 hasta la actualidad y aborda medios con la escultura, la instalación, el dibujo y la peformance, además de una extensa selección de materiales de archivo.
Colección Rodenstock
La programación se completa con la muestra permanente dedicada a fondos de la colección del museo, patrocinada por BBK, que acogerá obras representativas de diferentes movimientos de la historia del arte, desde el periodo de posguerra a la actualidad.
En esa misma planta, en otoño de 2025, recalará una selección de obras de la Colección Rodenstock en préstamo a largo plazo que mostrarán un total de 54 obras de reconocidos artistas, entre los que destacan Lucio Fontana, Yves Klein, Agnes Martin, Cy Twombly, Hanne Darboven, Basquiat, Lichtenstein, Cindy Sherman, Damien Hirst, Warhol, Kiefer, Polke o Jeff Koons, que por primera vez se mostrarán en público como conjunto. l
En breve
Invierno. El 21 de febrero llega una retrospectiva de la pintora brasileña más representativa del movimiento modernista de Brasil, Tarsila do Amaral. También en febrero se inaugurará Obras maestras sobre papel de Budapest, con dibujos y grabados de la colección del Bellas Artes de la capital húngara. En abril, le tocará el turno al artista Vito Acconci, en diálogo con Sergio Prego; y a la muestra Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas.
Verano-invierno. En junio llega la obra de la norteamericana Barbara Kruger con sus instalaciones que sumergen a los visitantes en entornos de textos. En septiembre se ofrecerá además Desmayos, del artista norteamericano Sky Hopinka. En otoño llegan las formas abstractas e ilusiones ópticas de Maria Helena Vieira da Silva; en diciembre Artes de la Tierra y fondos de la colección. Se mostrarán además las 54 obras prestadas de la colección Rodenstock.