Síguenos en redes sociales:

Diez años de Ikusmira Berriak y un siglo de mujeres cineastas, en la Pantalla Compartida de Donostia

El décimo aniversario de la residencia fílmica vendrá acompañada por un libro retrospectivo con imágenes y testimonios.

Diez años de Ikusmira Berriak y un siglo de mujeres cineastas, en la Pantalla Compartida de DonostiaRuben Plaza

Los frutos de Ikusmira Berriak y un siglo de mujeres cineastas vertebrarán en 2025 la programación cinematográfica de la Pantalla Compartida en la sala de cine de la antigua fábrica de tabacos de Egia. La máxima responsable de Tabakalera, Edurne Ormazabal; la subdirectora del Zinemaldia, Maialen Beloki; el director de la Unidad de Cine de Donostia Kultura, Josemi Beltrán; y el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, han presentado este martes las líneas generales de lo que será la iniciativa Zinema Maite Dugu, que reúne la programación del ciclo Nosferatu, el de Cine y Ciencia, Cine y Literaturas el de Mujeres Cineastas Vascas, Klasikoak, Zinemaldia+Plus y las proyecciones pensadas por el Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia y la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE).

Así, la Pantalla Compartida celebrará el décimo aniversario de la residencia Ikusmira Berriak, iniciativa organizada por el Festival, Tabakalera y la EQZE convertida ya en un proyecto de mentoría referencia a nivel internacional. 

Desde enero a diciembre, se proyectarán 21 títulos que participaron en Ikusmira Berriak y que, finalmente, fueron completados e, incluso estrenados, en prestigiosos certámenes de categoría A como el Zinemaldia, Cannes, Venecia, Berlinale o Locarno. La primera sesión tendrá lugar el próximo 25 de enero con la muestra de El extraño (2016), cortometraje dirigido por Pablo Álvarez, seguido del largometraje El gran movimiento (2021), de Kiro Russo. El 1 de febrero será el turno de Calipatria (2017), de Loe Calice y Gerhard Treml, y Eles transportan a morte (2021), de Helena Girón y Samuel Delgado. Le seguirán el 8 de febrero Gwendolyn Green (2017), de Tamyka Smith, y All dirt roads taste of salt, con la que Raven Jackson optó por la Concha de Oro en 2023. Siete días después, por su parte, se exhibirá Trote (2018), de Xacio Baño, y el 8 de marzo, Las letras de Jordi (2019), de la donostiarra Maider Fernández Iriarte. Todas estas son obras que pudieron verse, previamente, en el Festival Internacional de Cine.

La proyección de películas continuará a lo largo del año y, aún sin fecha anunciada, se incluirán en la programación cintas como O corno, ganadora de la Concha de Oro en 2023; Suro (2022), de Mikel Gurrea, oPornomelancholia (2022), de Manuel Abramovich, entre otras. Durante la enumeración de algunas de las películas participantes en este ciclo dedicado a Ikusmira Berriak, Beloki ha recordado que de los 50 proyectos que ha acogido la residencia, de los que 33 ya han sido producidos. “Es un programa que ha evolucionado mucho y creemos que se ha convertido en una de las residencias más importantes del panorama internacional”, ha afirmado.

Este ciclo retrospectivo se acompañará con una publicación prevista para primavera y que recogerá, voces, imágenes y reflexiones sobre Ikusmira Berriak, convertido ya en un “label” hacia el que miran muchas productoras y distribuidoras, ha asegurado Beloki.

En cuanto a las propuestas que aporta Tabakalera a la Pantalla Compartida, entre el 13 y el 15 de junio se celebrará un “festival” compuesto por obras desarrolladas por alumnos de la EQZE, así como piezas que han participado en actividades como la mentoría Noka, que ha asistido en su labora a una veintena de mujeres cineastas vascas. A su vez, el equipo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea dedicará un ciclo a Patricia Mazuy y otro a Chantal Akerman, desde la perspectiva literaria.

Nosferatu

Otra de las citas habituales en el calendario cinematográfico de la capital, el ciclo Nosferatu, organizado por la Filmoteca Vasca y Donostia Kultura, volverá a la Pantalla Compartida el 15 de enero con un ciclo titulado Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine. Beltrán ha explicado que la selección recorrerá más de un siglo de obras fílmicas de mujeres cineastas, desde el cine mudo hasta el contemporáneo. De hecho, la primera sesión estará dedicada a una pionera: Alice Guy, de la que se proyectarán tres de sus películas filmadas en 1896. Asimismo, la lista de cineastas se engrosa con nombres como el de Lois Weber, Musidora, Ana Marisca, Ida Lupino, Agnès Varda, Lorenza Mazzetti, Lina Wertmüller, Naomi Kawase, Kathryn Bigelow o Jane Campion, entre otras.

Klasikoak

Por último, el director de la Filmoteca Vasca ha anunciado que el exitoso ciclo de Cine y Ciencia, que la cinemateca organiza con el DIPC, comenzará su octava edición el 10 de enero con el biopic sobre el físico Stephen Hawking La teoría del todo (James Marsh, 2014), en una sesión presentada por Pedro Miguel Etxenike.

Asimismo, Joxean Fernández ha dado cuenta un cambio en la organización habitual de sus ciclos. La quinta y última edición del programa Cineastas Vascas pasará a celebrarse de abril a junio, intercambiando su lugar con Klasikoak, que tendrá lugar el último trimestre del año. De esta manera, Klasikoak supondrá un continuo con los clásicos restaurados que bajo esta misma marca se programen en el Zinemaldia.