Fernando León de Aranoa recibe el premio del Festival de Cine y Derechos Humanos por su filmografía repleta de compromiso social
En la gala inaugural del certamen, el realizador de 'Los lunes al sol' y 'El buen patrón' ha recibido el reconocimiento de manos del alcalde, Eneko Goia.
Fernando León de Aranoa (Madrid, 1968) ha recibido en la tarde de este viernes el premio honorífico que otorga el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia. La entrega del reconocimiento por parte del alcalde, Eneko Goia, ha tenido lugar en la antesala de la proyección de la película inaugural en el Victoria Eugenia, protagonizada por El salto, de Benito Zambrano. León de Aranoa es conocido por un cine comprometido y social que saca a los sujetos de los márgenes para colocarlos en la centralidad del debate. Es lo que hizo con la precariedad y la juventud en Barrio, que también ha podido verse esta tarde en el mismo teatro, película con la que en 1998 ganó la Concha de Plata a Mejor director. En 2002 decidió a hablar sobre la identidad asociada a las personas desempleadas y con problemas de acceso laboral. Lo hizo en Los lunes al sol, Concha de Oro del Zinemaldia. En Princesas (2005) dio voz a las prostitutas, mientras que en Amador (2010) llevó a la pantalla grande la realidad de los cuidados, un sector feminizado y migrante.
Su trabajo comprometido también ha tenido forma de documental que lo ha llevado a un lado y al otro del charco. En Caminantes (2001), por ejemplo, retrató la marcha zapatista en contra de la vulneración de derechos de los pueblos indígenas mexicanos. En Política, manual de instrucciones (2016) se muestra el resultado de haber seguido durante un año a los dirigentes de Podemos, mientras que su última no ficción, Sintiéndolo mucho (2022), explora el declive del cantautor Joaquín Sabina.
Casi dos décadas de premio
El Festival de Cine y Derechos Humanos instauró su galardón honorífico en 2007. Desde entonces lo han recibido la actriz Pilar Bardem, el productor Elías Querejeta, el cineasta José Luis Borau, el director serbio Goran Paskaljević, la documentalista británica Kim Longinotto, la actriz y directora madrileña Icíar Bollaín, el documentalista Patricio Guzmán, el realizador francés Robert Guédiguian, la directora chicana Lourdes Portillo, el cineasta y músico Tony Gatlif, la directora india Deepa Mehta, el realizador francés Laurent Cantet, la directora palestina Annemarie Jacir, los cineastas navarros Montxo Armendáriz y Puy Oria, la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh (Sahara), la cineasta chilena Carmen Castillo y, ahora, Fernando León de Aranoa.
Temas
Más en Cultura
-
La Filmoteca Vasca, coincidiendo con su 50º aniversario en 2028, será la sede del Congreso Internacional de Archivos Fílmicos
-
"El ruido es bello, pero mejor si lo puedes controlar"
-
“Ez dut uste musika edo artea zerbait hain pertsonala denik edo izan behar denik”
-
Tanttaka y Kukai Dantza optan a los Premios Max