Síguenos en redes sociales:

komunikazioa

‘Arteko stand’ para Wiesbaden

‘Arteko stand’ para Wiesbaden

a Galería Arteko de Donostia ha dividido su espacio en módulos a modo de Salón de Arte de Feria, en los que expone la obra, dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, y vídeo de once artistas, algunos de los cuales piensa llevar en octubre a las salas del ayuntamiento de Wiesbaden con motivo de su 40 aniversario de ciudad hermanada con Donostia, en representación de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Donostia.

La Sala Iparraguirre se abre con la obra pictórica de Joxan Iza (Bergara, 1961), autor que viene desarrollando una iconografía urbana adscrita a la abstracción geométrica y a un poderoso colorido. Caos y arquitectura expresan la fuerza y el dinamismo de la ciudad moderna, no exenta de un cierto desquiciamiento.

Junto a él se expone la obra del artista japonés Nori Ushijima (Kumamoto, 1956) perteneciente a la serie Epigénesis, en la que seres humanos y mitológicos vuelan o aterrizan en espacios celestes y en submundos. Pintura y sensualidad humana entreveradas.

Esther Ferrer (Donostia, 1937) presenta cuatro fotografías tituladas Eurorretratos (2002-2007), en las que la artista ironiza la vertiente económica de la sociedad de consumo en la que todos nos movemos, incluidos los artistas.

Detritus (Donostia, 1964), fiel a su vertiente de dibujante, presenta varios libros de autor, repletos de fuertes y poderosos dibujos de desnudos femeninos, así como cuatro pinturas del autor ante el espejo y la pareja, destacando el suyo propio.

Jaime de los Rios (Donostia, 1982) nos sorprende con la mejor obra que hemos visto de él hasta el momento, Das ganze Himmelsgewölbe, basada en un poema de Rilke sobre el árbol como centro y origen de la naturaleza. Abstracción geométrica y cinestismo con música de José Fernández de Ortega, excelente obra.

En la Sala Corta se presenta una serie de autores que ofrecen obras de alto voltaje y que son artistas adscritos a la galería. Balerdi (Donostia, 1932-Alicante, 1992) ofrece pequeñas notas gestuales llenas de color y de ritmo. Angel Peris (Valencia, 1993) ofrece sobre papeles erosionados su cuidada caligrafía sobre los árboles y la naturaleza. Dora Salazar (Altsasu, 1963) presenta su colección de mujeres transfronterizas y empoderadas, además de una soberbia máscara-rostro femenino. Vicente Ameztoy (Donostia, 1946-Villabona, 2001) ofrece un excelente dibujo-boceto de su Santa Eulalia de la Ermita de Nuestra Señora de Remelluri de Labastida. La cineasta Isabel Herguera (Donostia, 1961) presenta dos dibujos realizados en la India en 2010, personajes humanos trazados con tinta. Y Mari Puri Herrero (Bilbao, 1942) cierra la muestra con dos delicadas acuarelas y personajes anónimos entreverados.