Síguenos en redes sociales:

MÚSICA

Maika Makovski: "En el contexto actual, veo nuestra propuesta como un bien social"

Maika Makovski: "En el contexto actual, veo nuestra propuesta como un bien social"Iñigo de Amescua

- ¿Con ganas de subirse al escenario del Victoria Eugenia?

-Llevo con ganas desde el primer concierto que hicimos después del confinamiento (risas). Con gente de pie solo hemos podido hacer dos. La normalidad con este disco está siendo tocarlo con las personas sentadas. A pesar de ello, me llamó la atención que, aunque no veía sus caras, había una energía muy electrizante. Son las ganas de vivir que hemos tenido encerradas durante mucho tiempo.

Llega con un trabajo muy potente y pensado para ser disfrutado como siempre se ha hecho de la música.

-Sí. Cuando escribía las canciones no me esperaba esto, pero ahora lo veo como un bien social. Muchas bandas están haciendo música tranquila para amoldarse al contexto actual y casi falta un poco de lo otro, de lo que llevamos nosotros (risas).

Es un disco que además suena a los de antes.

-Sin que fuera una de las premisas, yo no quería hacer un disco setentero, se trata de una época que me ha influenciado mucho. Hay una cantidad de estilos maravillosos que nacieron entonces que han dejado un sabor en mí que quizás se han destilado en este disco.

Da la sensación de que también ha buscado la escucha al completo, algo que se está perdiendo.

-Me gusta pensar que no meto canciones de relleno. Siempre me ha parecido un concepto bastante sucio y muy decepcionante como oyente. Si no tengo diez canciones que me gusten muchísimo, no lo grabo. Otra cosa son los singles, que creo lógicos en los tiempos que corren e incluso, tanto como oyente como artista, algo necesario. Siempre hay canciones que se quedan colgadas, que no forman parte de una familia, y no veo por qué no sacarlas.

Para la gira ha formado a su banda de música soñada.

-Desde que en la gira anterior estaba con el Quartet Brossa, que fue precioso pero muy diferente, con nosotros sentados en el escenario y con una mirada más hacia dentro, sabía que el disco nuevo sería otra cosa y, por ello, ya estaba buscando familia. Iba a los conciertos a buscar enamorarme de los músicos que veía. Me pasó pocas veces, pero tengo la gran suerte de que muchos con los que ocurrió están en la banda.

Esas ganas de tocar con banda y hacerlo más rockero, ¿tiene que ver también con proyectos que ha llevado a cabo en los últimos años, más cañeros y pensados para el directo como The Mani-las?

-Seguro que sí. Siempre intento, y aunque no lo intente también me salé así, hacer un disco para dentro y el siguiente para fuera. Uno es más introvertido y el otro, para que siga habiendo juego, lo contrario. The Mani-las fue una catarsis enorme con lo que estaba haciendo con el cuarteto y, por supuesto, me entraron unas ganas enormes de tocar con banda. Pero también responde a esa cosa cíclica que crea un relevo constante.

Para grabarlo decidió irse hasta Arizona.

-Iba a hacerlo con Craig Schumacher, que es el técnico de un estudio en Arizona, pero en Andoain, en Garate Studios. Lo que pasa es que yo todavía no tenía la banda montada, por lo que decidí irme a Tucson y que los músicos fueran de allí. No funcionó y acabé llevándome a un músico gallego y casi todo el disco está grabado entre él y yo. Al final, acabé yendo a Garate a las mezclas, así que es un poco de cada sitio. Entre Arizona y Andoain (risas).

Se nota también una evolución en su forma de cantar, más desgarrada, como en el tema 'Love you til i die'.

-Precisamente, ese tema es una rara avis. Es la toma que grabé en el iPhone cuando escribí la canción. Por mucho que lo intentaba, no conseguía dar con una toma igual de buena. La volvimos a grabar en Arizona y la asfixiamos por completo. Fue un desastre. La hicimos de nuevo en Andoain, pero la voz está rescatada de la maqueta original. Quizás mi mayor evolución en este disco como cantante ha sido la de cada vez impostar menos. Ahora soy más consciente de si algo está encajando bien. Por fin empiezo a tener algo de edad grabando discos y no solo haciendo conciertos.

En cuanto a letras, habla de asuntos que, sin quererlo, tienen mucho que ver con la pandemia, como el aislamiento o las falsas etiquetas comerciales.

-Es un disco que trata mucho el aislamiento, quizás, más emocional que físico. Si lo piensas, antes ya vivíamos en una sociedad hipertecnologizada, con cada vez más gente trabajando para multinacionales, con más control, menos personas y más robots... ya estábamos viviendo una distopía antes de que todo esto estallara. Quizás la pandemia este haciendo de parapeto de todas estas cosas.

Love of Lesbian, Ismael Serrano... Son varios los artistas que han decidido hablar de esa distopía tecnológica en sus últimos discos. ¿A qué cree que se debe?

-Me pregunto cómo lo estará viviendo la gente que ha nacido en esto. Nosotros, tanto Love of Lesbian como Ismael Serrano o Biznaga, que hizo un disco sobre ello, somos hijos de la transición. Hemos vivido sin toda esta tecnología y la hemos visto escalar. Recuerdo cómo me cambió la vida pasar de móvil con tapa a sin ella (risas). Creo realmente que ahora estamos más solos. Es más cómodo relacionarse a través de un teléfono y no lidiar así con tus imperfecciones y las de los demás.

A la hora de distribuir el disco, ha decidido no venderlo en ningún lugar que lo plastifique. ¿No es un suicidio?

-Lo es (risas). Pero ya cuentas que no vas a vivir de venderlo. Ese dinero extra que quizás hubiera visto, porque tengo que decir que excepto cuando me he autoeditado no he visto dinero nunca, creo que me haría sentir más pobre al conseguirlo siendo tan contrario a mi manera de pensar. Aún así, no he decidido yo que no esté en Fnac, Amazon o El Corte Inglés, han sido ellos los que han decidido que no quieren tener un disco sin plastificar. Es una pena que no sea un debate, porque si hubiera sacado el disco plastificado a nadie le habría parecido mal.

En los últimos años ha sido la presentadora del programa de La 2 'La hora musa'. ¿Cómo ha vivido todo el revuelo del Benidorm Fest y, sobre todo, el comunicado que hizo al respecto RTVE diciendo que iba a creer un programa de música en directo cuando ya lo tiene?

-No me he enterado de nada porque me estaba mudando al campo y no tengo televisión. Me lo tuvo que explicar el director del programa, diciéndome que se había puesto un tweet desde la cuenta de La hora musa para decir "estamos aquí". Yo no sé que programa dicen de hacer. Para mí Eurovisión es un concurso musical, pero cuando realmente escuchas lo que se ha hablado estos días ves que no es sobre música: que si la canción feminista, que si la que reivindica el gallego... Nadie me ha comentado qué tal estaban las canciones como canciones. Para mí La hora musa es un programa de música al 100%, si RTVE quiere hacer otro pseudoreality musical ya es otra cosa.