En 2015, Beasain acogió, por primera vez, una exposición que buscaba mostrar el ingente trabajo realizado para elaborar el Atlas Lingüístico de Euskal Herria. Cuatro años más tarde, coincidiendo con el centenario de Euskaltzaindia, la muestra se ha renovado incorporando nuevos recursos para redescubrir la riqueza de un idioma como el nuestro con el uso de las nuevas tecnologías.

El Museo San Telmo de Donostia inauguró ayer la exposición Euskara ibiltaria, con entrada gratuita y que se podrá visitar hasta el 23 de febrero. Dividida en cinco secciones -lugares, materiales, luz y sonido, naturaleza y vida-, se presentan una selección de los mapas del atlas, que incluye variantes dialectales que se producen en diversas palabras relacionadas con estos temas de manera muy visual. Pero también entran en juego el resto de los sentidos como puede ser el oído.

Para la elaboración del Atlas, trabajo que se desarrolló entre 1987 y 1992, se grabaron más de 5.000 horas de entrevistas realizadas a 319 personas de los distintos territorios de Euskal Herria. Voces que ahora se pueden escuchar.

Jugar es otra de las propuestas de la muestra, ya que hay una sección destinada a juegos interactivos en torno al euskera. Y los paneles ofrecen la muestra física distribuidos en los cinco ámbitos citados anteriormente.

Afirman los organizadores que quien visite la exposición podrá comprobar, aparte de la riqueza de la lengua, cómo era el modo de vida, la sociedad y las costumbres de los siglos XIX y XX. - N.G.