Símbolos en movimiento
Telmo Esnal firma con ‘Dantza’ su película más valiente ypersonal. Un paseo por el origen de la vida y la naturalezacontado a través de las danzas tradicionales vascasa las que, no obstante, concede un lenguaje universal.
Hasta hace un año, TelmoEsnal dudaba de si suproyecto más personal yvaliente se pudiese entender fuerade Euskadi. “Cuando Dantza se llevóel premio Glocal in Progress yvi que empresas estatales se interesabanpor ella, comprendí que ellenguaje de la película era universal”,aseguró ayer el director en lapresentación de este filme que“habla de la vida, del nacimientode la naturaleza y de un pueblocampesino” solo con el baile. “Lasdanzas tradicionales vascas estánllenas de una simbología que sedesconoce. Yo solo le he dado unahistoria”, apuntó.
El zarauztarra no lo ocultó. Sacaradelante el proyecto “ha costadomucho”, no solo en cuanto a producción,sino también en forma.Narrar el surgimiento de la vida, labatalla entre el bien y el mal, y laevolución de la naturaleza a travésde la danza no es nada sencillo. “Elbaile son símbolos en movimiento. A partir de esa idea, quería desdehace años contar una historiaque narrase un pueblo, una vida.Con la ayuda de Koldobika Jaureguifuimos dándole presencia aeso”, contó Esnal, quien al comienzodel proyecto dudó entre hacerun documental “o crear un documentala partir de la película”.
“El mundo de los símbolos siempreha estado en el arte, y nosotrosqueríamos utilizarlos en la danza.Había un riesgo de que estos se perdiesencon la historia, por eso decidimosseleccionar cuidadosamentedónde debían ser mostrados”,indicó Jauregui, quien se ha encargadodel atrezzo y el vestuario delfilme.
De este modo, en el relato, unamanzana, un árbol o una espadaadquieren una nueva categoría yse transforman en una metáfora dealgún punto concreto de la evoluciónhumana. Ese mismo objetoademás, da pie a coreografías “únicas”que parten de los bailes tradicionalesvascos representados enentornos con gran contraste, ya seaun desierto, un monte, un puebloo sobre el agua. “Vimos muchaslocalizaciones y pensamos en cientosde transiciones, pero lo importanteera el baile”, explicó Esnal.
Para potenciar más si cabe el contrastey el valor simbólico, Dantzase olvida de los trajes tradicionalesa favor de un vestuario imponenteen el que tienen cabida monstruos grises salidos de una pesadilla,redes a modo de camisa campesinay dantzaris con cintas multicolor.
Un vestuario que parte del trabajoque realizó Jauregui en susespectáculos previos: “La películaevoluciona con los vestuarios. Lostonos más pobres del comienzo, deesa tierra árida, pasan a ser mássinuosos y coloridos con la llegadadel pueblo”.
DANTZARIS COMO ACTORES El mismogrupo de dantzaris actúa entodo el filme. Un reparto en el queno hay actores. “En realidad yo soyadministrativa, así que no se quéhago aquí”, contó entre risas unade las bailarinas, Ainara Ranera,quien tiene la complicada labor detrasladar los sentimientos de supersonaje solo con la mirada. “Costómuchísimo, pero ha sido unaexperiencia diferente y muy bonita”,comentó.Telmo Esnal (centro) conparte de los ‘dantzaris’del filme.
Sus compañeros de reparto,Amaia Irigoyen y Gari Otamendi,lo corroboraron: “Es raro estar bailandoy tener una cámara delante,pero al final son tantas horas quese te termina por olvidar”.
“Hay que tener en cuenta queellos en un ensayo o una actuaciónestán una hora y cuarto bailando.En la película, han tenido jornadasde diez horas”, apuntó Esnal.
Esta mezcla de actores no profesionalesy una historia sin diálogoscargada de simbología no era unproducto fácil de vender. “La primeravez que Esnal me habló de suidea la tenía en la cabeza. Cuandoempezó a darle forma vi que habíatanta pasión que me pareció completamentenecesaria producirla”,relató la productora del filmeMarian Fernández.
Hasta el impulso hace un año delpremio Glocal in Progress, el proyectoestuvo estancado en un cajónvarios años, lo que le permitió aldirector darle una mayor profundidad.“Producir un proyecto nuncaes fácil. Que estuviese paradome permitió ligar mejor cada unade las escenas, darle forma a lastransiciones, y compender que apesar de los bailes tradicionales loque contaba era la historia de lavida”, indicó.