Síguenos en redes sociales:

La botadura de la réplica de la nao ‘San Juan’ se llevará a cabo en 2020

Estaba previsto que el ballenero estuviera listo en 2016, para la Capitalidad Europea de la Cultura de Donostia

La botadura de la réplica de la nao ‘San Juan’ se llevará a cabo en 2020

Pasaia - La Factoría Marítima Vasca Albaola comenzó en 2013 la construcción de la réplica de la nao San Juan, un ballenero que salió de los astilleros de Pasaia en el siglo XVI y que naufragó frente a las costas canadienses de la península de Labrador. El objetivo era que la embarcación se echara a la mar en el año en que Donostia ostentó la Capitalidad Europea de la Cultura, en 2016. No obstante, el trabajo que acarrea la nao San Juan siguiendo las técnicas tradicionales de construcción es ingente y la fecha se ha retrasado cuatro años.

Ayer, en la presentación del Festival Marítimo que se celebrará en Pasaia del 17 al 21 de mayo, el presidente de Albaola, Xabier Agote, reveló que la botadura de la nao San Juan está prevista que se lleve a cabo en 2020, en el marco de la segunda edición de este gran evento.

Agote también señaló que la construcción de la nao San Juan recibirá durante los días del festival la visita de la directora general de la Unesco para supervisar cómo van los trabajos. De hecho, en 2015 la Unesco otorgó su patrocinio al ballenero, el único barco que ostenta este reconocimiento. Esta distinción significa que la embarcación es un trabajo del más alto nivel en el ámbito del patrimonio.

En 1978 el equipo de arqueología canadiense de Parcs Canada encontró en Red Bay el pecio del ballenero pasaitarra y lo investigaron en una excavación submarina ejemplar para el mundo de la arqueología marítima. Después de más de treinta años de estudio, es el buque mercante del siglo XVI que mejor se conoce y más información ha proporcionado a la comunidad científica internacional. Por todo ello, se convirtió en el icono que simboliza el Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco. El San Juan era una nao ballenera de tamaño medio, con una capacidad de 200 toneladas y estaba distribuida en tres cubiertas, que albergaban aproximadamente unas 1.000 barricas de preciada grasa de ballena. Actualmente, el astillero tradicional está construyendo la primera cubierta.

Pasaia fue el principal puerto ballenero de Europa, desde donde durante siglos, sobre todo en el XVI y en el XVII, zarparon las grandes expediciones vascas a Terranova. Asimismo, los astilleros de Pasaia eran un referente en cuanto a investigación tecnológica.

No obstante, esta historia marítima vasca es muy desconocida. Así las cosas, el principal objetivo de Albaola es poner en valor todo este patrimonio cultural y ello lo consigue, en especial, con la construcción de réplicas de naves tradicionales.

Según se puede leer en la página web de Albaola, “con la construcción de embarcaciones históricas como actividad principal, Albaola la Factoría Marítima Vasca, ubicada en Pasai San Pedro, es un espacio innovador donde se recupera y pone en valor la tecnología marítima artesanal. La factoría está abierta al público y se caracteriza por su dinamismo, por la diversidad de sus actividades y por su proyección internacional”.

Aparte de la construcción naval, Albaola dispone de una escuela internacional de carpintería de ribera y otra de navegación, un taller de modelismo naval, el rincón del grumete, la programación de artes escénicas del teatro del mar y el grupo de voluntariado Auzolan. Además, organiza expediciones inspiradas en las gestas de los intrépidos marineros de siglos pasados, todo ello con la intención de dar a conocer el patrimonio marítimo vasco.