Los dublineses de Joyce hablan euskera en el Victoria Eugenia
Ados Teatroa representará mañana esta obra adaptada al euskera en una sola sesión
donostia - Ados Teatroa presentará mañana en el Victoria Eugenia de Donostia una obra que en muy pocas ocasiones se ha puesto en escena: se trata de Dublineses, una colección de relatos de James Joyce que se estrenará en su versión en euskera como Dublindarrak, después de haber inaugurado su gira a finales de enero en el Teatro Arriaga de Bilbao. La adaptación corre a cargo de José Antonio Vitoria y Garbi Losada, que ayer presentó la obra en Donostia junto a una selección del reparto que actuará en ella.
Losada explicó que su adaptación se basa en el último de los relatos de la obra de Joyce, Los muertos, la misma narración que utilizó John Huston para su celebre versión cinematográfica de 1987. No obstante, la directora quiso explicar que también han tomado personajes de otros relatos para dar una mayor dimensión a la obra de teatro.
La directora explicó que Dublineses se ha adaptado muy pocas veces al teatro -sí que cuenta con un exitoso musical en Broadway-. “Ados Teatroa tiene una carpeta con nuestros sueños y este estaba ahí mismo”, comentó. En este sentido, añadió que la situación del sector impide en muchas ocasiones contar con tantos actores en escena -serán ocho en total- y que era el momento de llevar Dublineses a escena. “Era ahora o nunca”, indicó Losada.
Los miembros de la compañía remarcaron que la adaptación al euskera ha sido muy bien acogida y que, incluso, un grupo de irlandeses afincados en Euskadi vivieron muy emocionados la representación en el teatro Arriaga.
las dos irlandas Dublindarrak se sitúa en 1904 y cuenta la historia de los Morkan, una familia burguesa que se reúne para cenar la noche de Reyes, tradición que repiten de forma anual desde hace décadas. Se trata de ocho personajes de diversas edades que representan el choque de dos realidades que se encuentran en un impasse: “Un mundo viejo que no acaba de desaparecer y uno nuevo que no termina de arrancar”.
El protagonismo de la obra recae sobre Asier Hormaza, que interpreta a Gabriel, y Nariara Arnedo, su mujer. Junto a ellos, un reparto coral que representa el enfrentamiento entre ambos mundos, que se muestra de varias formas, también desde la óptica política, desde favorables y detractores de la independencia hasta los debates sobre el sufragio de las mujeres.
Iñake Irastorza interpreta a la tía Julia, que representa las tradiciones y ese mundo que está desapareciendo. Considera que su papel es “muy bonito”. “Represento el mundo viejo que se está yendo, se está acabando”, afirmó Irastorza, y añadió que para su personaje “la cotidianidad es muy importante”.
El de Irastorza es un personaje que se preocupa porque en la cena que celebra la familia todo salga bien. A juicio de Irastorza, Dublindarrak habla sobre la “fragilidad humana”.
La soprano Klara Mendizabal es Mary Jane, personaje clave en la obra, dado que en un determinado momento de la obra canta una melodía que es el punto de inflexión de la cena de la familia Morkan. Además, actúa como contrapunto a Irastorza.
Mendizabal explicó que su papel es el de una joven que habiendo vivido siempre con sus tías y siendo consciente de las tradiciones y costumbres de su familia, es alguien que añade un “nuevo punto de vista”.
Asier Sota , por su parte, interpreta a Freddy, primo de Mary Jane, y sobrino de Julia. Se trata de un personaje republicano y confortativo. Sota lo define como el “caos” de la familia, como alguien que viene a romper “el orden” de la familia. “Si entendemos a esta familia como representación de la sociedad, Freddy representa la revolución, la pasión y la violencia”, indicó el actor.
Dublindarrak se representará mañana en un único pase en euskera a las 20.00 horas en el Victoria Eugenia. Las entradas tienen tres precios: 8, 15 y 20 euros.