Síguenos en redes sociales:

La Semana de Terror muestra su edición más “femenina y vampiril”

Por primera vez una película rodada en euskera, ‘Errementari’, inaugurará el Festival

La Semana de Terror muestra su edición más “femenina y vampiril”

Donostia - El festival de cine más gamberro de Donostia ya tiene todo preparado para celebrar su 28ª edición. La Semana de Cine Fantástico y de Terror se llevará a cabo del 28 de octubre al 3 de noviembre y contará con las últimas producciones del género que van desde Euskal Herria -con la inauguración de Errementari, la primera película rodada en euskera que abre el festival- hasta Uganda. Un año más no faltarán a la cita los zombis, los demonios, las historias arriesgadas de ciencia ficción y los vampiros, especialmente las vampiresas. “Estamos ante la edición más femenina y vampiril de todas”, aseguró ayer durante la rueda de prensa Josemi Beltrán, director de la Semana, puesto que la edición de este año homenajeará la figura de las vamps del cine mudo y a las mujeres realizadores dedicándoles un ciclo propio.

“La Semana es un festival atrevido, con un público valiente al que en una ciudad con fama de elegante y bonita, le gusta el miedo, la sangre y las vísceras”, indicó Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco. Y ante un tipo de espectador así, al festival no le queda más remedio que programar siete días repletos de fiestas, actividades paralelas y mucha diversión. Reforzándolo si cabe todavía más con dos nuevas propuestas: la proyección especial el día 27 de Encuentros en la Tercera Fase en 4k, “la última versión digital de un clásico”; y la versión comentada en directo de Poltergeist.

Dentro de la Sección Oficial, que como es habitual trae lo mejor del último festival de Sitges, destaca un título por encima de todos, Errementari, de Paul Urkijo Alijo. “La punta de estrella de esta edición”, para Beltrán. La primera producción rodada en euskera que inaugura la Semana llega a Donostia con mucha expectación y por este motivo contará con dos pases, uno en el Principal y otro en el Victoria Eugenia.

Junto a la fábula producida por Álex de la Iglesia, se visualizarán 22 títulos más que abordan temas tan variados como la crisis de refugiados en la ganadora del festival catalán Jupiter´s Moon, o la lucha de una pequeña población canadiense contra una plaga zombie en Les Affamés. También habrá espacio para viejos conocidos de la Semana como Aaron Moorhead y Justin Benson con The Endless -estuvieron con Resolution en 2012-, y Yoshihiro Nishimura -tercera vez que se proyecta tras las epilépticas Yokyo Gore Police y Vampire Girl vs Frankenstein Girl-.

Las carcajadas y los comentarios chistosos estarán asegurados con Bad Black, una película de Wakaliwood, el Hollywood de serie B de Uganda. Las grandes producciones también se han colado en la programación. Una película de Nicolas Cage, la comedia negra Mom and Dad, y el prestreno de la octava entrega de la saga Saw, que cerrará el festival, estarán en Donostia.

ciclo de realizadoras Los cortometrajes de animación y los estatales tendrán sus propia noche, el 30 y el 3, respectivamente, y el Victoria Eugenia será el espacio para el ciclo El ataque de las mujeres cineastas. Un repaso a los grandes títulos del género dirigido por ellas con especial atención a las producciones de los últimos años, entre las que se encuentran las hipnótica The Love Witch y A Girl Walks Home Alone At Night.

La presencia femenina se repetirá en la exposición de Okendo, Mil gritos en la noche, un homenaje a los intérpretes, principalmente mujeres, del cine de terror español de la década de los 70. Y Komiki Labea de Tabakalera acercará la imagen de Drácula en el cómic con Ink of Dracula, A Comic Tribute.

La adaptación de la novela El guardián invisible a este mismo formato se podrá ver en la Biblioteca Central, mientras que Fnac presentará un repaso a las portadas de Enrique V. Vegas, que dibuja personajes culturales en su versión más divertida.

homenaje al vamp Los géneros de terror y fantástico no serían lo mismo sin la existencia de un icono como el de la vampiresa. Deteniéndose concretamente en una en particular, la vamp de los primeros años del cine mudo, la Semana ha querido homenajear durante esta edición su figura.

El propio cartel de festival, con una María José Cantudo vampiresa, es el claro ejemplo de ello. Pero hay mucho más. La inauguración de la Semana contará con el espectáculo Theda’s Vamp Medicine Show, que pondrá en valor la trayectoria de Theda Bera, considerada la primera vampiresa del cine y que permaneció durante años en el olvido ya que solamente tres de sus películas se han conservado hasta la actualidad.

Así, desde las 17.00 horas, talleres infantiles y actuaciones musicales se darán cita en el Boulevard con una inauguración especial que tratará de sacar el terror y las risas del interior del Principal a las calles donostiarras.

‘Errementari’. Paul Urkijo Aijo

‘Saw VIII’. Michael Spierig, Peter Spierig

‘Les Affamés’. Robin Aubert

‘Bad Black’. Nabwana I.G.G.

‘Before We Vanish’. Kiyoshi Kurosawa

‘Black Hollow Cage’. Sadrac González-Perellón

‘The Crucifixion’. Xavier Gens

‘Dave Made a Maze’. Bill Watterson

‘Downrange’. Ryuhei Kitamura

‘The Endless’. Aaron Moorhead, Justin Benson

‘Feliz día de tu muerte’. Christopher Landon

‘Hounds of Love’. Ben Young

‘Housewife’. Can Evrenol

‘JoJo´s Bizarre Adventure’. Takashi Miike

‘Jupiter´s Moon’. Kornél Mundruczó

‘Matar a Dios’. Pintó & Casas

‘Meatball Machine Kodoku’. Yoshihiro Nishimura

‘Mom and Dad’. Bryan Taylor

‘Mutafukaz’. Shojiro Nishimi, Guillaume Run Renard

‘Rescate en Osiris’. Shane Abbess

‘Revenge’. Coralie Fargeat

‘Los resucitados’. Arturo de Bobadilla

‘Encuentros en la tercera fase’. Steven Spielberg

‘Poltergeist’. Tobe Hooper