“Creo que tienen más valor las carreras en solitario de Mikel y Diego que como Duncan Dhu”
Fotógrafo de conciertos, melómano y, sobre todo, seguidor de Duncan Dhu, Escorzo acaba de publicar una biografía sobre el dúo donostiarra
Donostia - Javier Escorzo es el seudónimo de Javier Remírez de Esparza Cabodevilla (Pamplona, 1976). Melómano empedernido, es colaborador habitual de medios musicales como Efe Eme, Mondo Sonoro o Rock Estatal con fotografías, entrevistas, crónicas de conciertos y reseñas de discos. Ahora va un paso más allá y se destapa con un brillante biografía de Duncan Dhu, su grupo predilecto, publicada por la editorial Milenio.
¿Qué es Duncan Dhu para Javier Escorzo?
-Es el primer grupo que escuché, y el que me hizo meterme en la música, que es lo que más me gusta y me apasiona.
¿Y por qué el libro se ‘apellida’ “mucho más que Duncan Dhu”?
-Porque Duncan Dhu es el grupo por el que yo descubrí a Mikel y Diego, pero creo que, aunque no sea tan reconocido, tiene más valor lo que han hecho en solitario que como grupo.
¿Cómo ha sido el proceso de elaboración de la biografía y sobre qué estructura la ha construido?
-Empecé a trabajar en 2012 y la fecha que me puse para terminarlo fue 2014, cuando se cumplieron 30 años del nacimiento del grupo. Lo primero que hice fue proponérselo a ellos y pedirles permiso para hacerla. Me lo dieron, ya que tenía cierta relación con ellos desde hace años, de vernos en conciertos y de alguna entrevista que les había hecho. Tenía muy claro desde el principio cómo lo quería escribir: siguiendo el orden cronológico. Eso sí, no quería caer en el error de escribir un libro de fan, es decir, mi opinión no debía aparecer, al menos expresamente, ya que solo con la forma de enfocarlo es inevitable que aparezca. Y lo que he pretendido es que en cada capítulo primaran los protagonistas, primero y ellos y luego los músicos de sus bandas y otros artistas con los que he hablado.
La selección de artistas con los que ha hablado, al margen de Mikel y Diego, cuenta con nombres que era evidente que debían figurar, como Álvaro Urquijo, pero otros sorprenden, ya que su estilo no tiene mucho que ver con Duncan Dhu, como Julián, de Siniestro Total.
-En el caso de Julián, ambas bandas compartieron productor en el inicio de sus carreras y en esa época, mediados de los 80, todos los grupos tenían mucha relación entre sí. De hecho, lo que pretende el libro es poner algo de luz a hechos menos conocidos, como es el caso de su relación con Siniestro Total, aunque está claro que luego el éxito que tuvieron lo eclipsó todo. Pero en aquellos primeros años de Duncan Dhu, el grupo compartía discográfica, conciertos e incluso salían por los mismos ambientes con grupos como Siniestro Total o Gabinete Caligari.
¿Qué ha sido para usted lo más importante, en el plano personal, que ha extraído de las conversaciones con Mikel y Diego?
-Yo ya tenía un conocimiento bastante exhaustivo de su carrera. El miedo que tenía es que intentaran jugar a su favor y se dieran autobombo, pero no ha sido así. De hecho, han sido muy críticos con algunas épocas del grupo y determinados discos en concreto, de los que incluso afirman que no debían haberlos grabado. También hablan con mucha naturalidad de cómo pasan de ser un grupo puntero a bajar varios escalones cuando sacan sus discos en solitario.
Sorprende que siendo Javier Escorzo fotógrafo solo se incluya un pequeño cuadernillo de imágenes.
-Pues igual es precisamente por ser fotógrafo. Yo tengo muchas fotografías y ellos pusieron a mi disposición sus archivos. Los libros de la colección en la que se han integrado la biografía cuentan habitualmente con dos cuadernillos de fotos, pero yo pedí que hubiese solo uno y, realmente, me habría gustado que no incluyera ninguno. Pero no sé cuál es la razón. Hay muchas biografías musicales que ofrecen muchas fotos y poco texto añadido; una excepción sería la biografía de Barricada, que tenía mucho texto y mucha foto, y además integradas en el diseño. Pero eso es muy difícil. En este caso yo tenía muy claro que quería centrarlo en el texto.
¿Qué papel ha jugado Duncan Dhu en la música estatal?
-Yo creo que es uno de los grandes grupos de pop rock español. Cuando llegas a ese nivel creo que ya no tiene sentido hacer rankings en plan si Radio Futura es mejor que Gabinete Caligari, por ejemplo. Repito, creo que Duncan Dhu es uno de los grandes grupos para cualquiera que quiera acercarse a la música española de los 80 y 90.
Cuando uno se mete en la intrahistoria de un grupo, descubre muchas cosas, ¿se ha autocensurado?
-Sí y no. No ha habido nada que habiéndolo conocido haya decidido no publicar. Pero sí que antes de empezar a escribir la primera palabra, cuando decides el enfoque que le quieres dar al libro, eliges en qué te vas a centrar, qué vas a incluir y qué vas a dejar fuera. Yo tenía claro que no quería poner nada de sus vidas personales, matrimonios, divorcios, etcétera, si no tenían una relación directa con su obra. Así, por ejemplo, se menciona una separación de Diego porque tiene una relación clara con un disco, y sin embargo no se cita el divorcio de Mikel porque no trasciende musicalmente a su obra.
¿Cuál es ‘su’ disco de Duncan Dhu?
-Es difícil... De Duncan Dhu, creo que Canciones o Autobiografía.
Y Javier Escorzo, ¿es más de Mikel o de Diego?
-Es que hacen cosas muy diferentes, por lo que resulta muy difícil mojarse en este sentido. Soy de los dos.
¿Qué impresiones le han trasladado ambos sobre el libro?
-Ellos todavía no han visto el libro terminado porque Mikel ha estado grabando en Cádiz y a Diego se lo iba a dar hace unas semanas porque tocaba en Irun pero se suspendió el concierto. Pero bueno, sí que han ido viendo los avances y, aunque no es la primera vez que se ha escrito un libro sobre Duncan Dhu, yo creo que les ha hecho ilusión y, de hecho, se han involucrado mucho.
En esta historia aparece una figura que no solo ha sido muy importante para Duncan Dhu sino para la música en el Estado, Iñigo Argomániz, director de Get In, la oficina de ‘management’ del grupo y de otros artistas como La Oreja de Van Gogh, Rosendo o Iván Ferreiro, por ejemplo. Y es que casi habría que dedicarle una biografía a él solo.
-Iñigo lleva mil años y Duncan Dhu fue el grupo con el que empezó. De hecho, el libro termina con una frase de Iñigo: “Nosotros (por Get In) no estaríamos donde estamos si no fuese por Mikel y Diego”. Por la época en la que surgen Duncan Dhu digamos que han crecido juntos, y lo mismo sucede con las discográficas, ya que el grupo vivió su eclosión, los mejores momentos y la crisis.
¿Por qué eligió a Iván Ferreiro como prologuista?
-Tenía interés en que fuese él por varios motivos. Era más joven que Mikel y Diego, era fan de Duncan Dhu, Piratas teloneó tanto al grupo como a Mikel, y Mikel colaboró con Piratas. Son amigos y creía que podía plasmar ese cariño.
Duncan Dhu sigue con vida, por lo tanto. ¿Habrá una continuación de esta biografía?
-A mí me gustaría, ya que tanto en solitario como grupo siguen generando discos y girando.
Casi lo más complicado de una biografía es ponerle un título. ¿Por qué se decidió por ‘Hoy el viento sopla más de lo normal’?
-Yo lo tenía muy claro, aunque la editorial me insinuó que buscara otro más corto. Es la primera frase de Cien gaviotas, la primera canción suya que yo escuché; en su ciudad, Donostia, el viento es un elemento cotidiano; y también es una metáfora de su carrera, exitosa y en la que el viento ha soplado más de normal.
Más en Cultura
-
La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025
-
Muere el escritor y político Ignasi Riera a los 85 años
-
Eurovisión defiende el sistema de televoto pero lo estudiará tras "haber sido cuestionado"
-
Gipuzkoaren milurtekoarekin bat eginez ikuskari berezia sortuko du Urmugak