Síguenos en redes sociales:

“¿Y por qué no hacer cine en euskera?”

Moriarti Produkzioak recibe el premio Anton Abadia por su “aportación” a la producción en euskera

“¿Y por qué no hacer cine en euskera?”

donostia - Una de las estancias del palacio de la Diputación de Gipuzkoa se transformó ayer en una sala de cine para albergar la entrega del premio Anton Abadia a Moriarti Produkzioak. A modo de anfitrión, un divertido acomodador dirigió la gala en la que Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz, Asier Acha y Xabier Berzosa fueron distinguidos por el ente foral. El acto contó con la presencia del diputado general, Markel Olano, y el director para la Igualdad Lingüística, Mikel Irizar, entre otras personalidades.

El sociólogo y presentador Kike Amonarriz, que obtuvo el premio en 2015, leyó el acta del jurado que justifica el premio a Moriarti “por su aportación a la producción audiovisual en euskera” y por haber contribuido a su “proyección internacional”. Según el criterio del jurado, la productora de una veintena de filmes entre los que destacan 80 egunean y Loreak, ha demostrado que “es posible hacer, con recursos limitados, productos audiovisuales dignos y competitivos”.

Garaño y Arregi hablaron en nombre del grupo para agradecer el galardón. El primero comparó Moriarti con el tronco de un árbol que no sería nada sin sus raíces, es decir, sin los padres, familiares y parejas de todos los miembros del colectivo. Las ramas serían los técnicos con los que llevan quince años trabajando y las hojas del árbol, los actores y personajes reales que dan “aliento” a sus ficciones y documentales. Tampoco quisieron olvidar el “agua” que riega sus producciones en forma de dinero aportado por empresas, instituciones y televisiones, ni el bosque que conforma el resto de la familia del cine vasco.

Arregi, codirector junto a Garaño de Aundiya, el inminente tercer largo de ficción de Moriarti, confirmó su deseo de seguir contando historias “con respeto y seriedad”. Su compañero lamentó que a veces se les pregunta cuándo darán el “salto” al castellano “haciéndoles sentir que juegan en regional preferente” por trabajar en lengua vasca: “Están equivocados. El cine en euskera ha mostrado su valor en todo el mundo: Telmo Esnal, Asier Altuna, Roberto Castón, Koldo Almandoz y Ben Sharrock han roto fronteras. Cuando nos preguntan por qué hacemos cine en euskera, la respuesta que nos viene a la cabeza es siempre la misma: ¿Y por qué no?”