El Prado reflexiona sobre el cuadro dentro del cuadro
El museo madrileño inaugura hoy la exposición ‘Metapintura. Un viaje a la idea del arte’
Madrid - Reflexionar sobre el arte que encierra el propio arte, indagar en sus límites y mirar la pintura como si fuera un espejo para identificar al artista es el objetivo de Metapintura. Un viaje a la idea del arte, la ambiciosa exposición que hoy inaugura el Prado, su ensayo visual sobre la pintura. Comisariada por Javier Portús, jefe de conservación de Pintura Española del Museo del Prado, la muestra reúne 137 pinturas de autores como Tiziano, Velázquez, Rubens, Zurbarán, Murillo o Goya y dibujos, estampas, libros, medallones, piezas de arte decorativas y esculturas fechadas entre principios del XVI y finales del XIX.
De las 137 obras, 115 pertenecen a la colección del Prado, y 22 han sido prestadas por 18 museos y coleccionistas diversos, explicó ayer Portús, quien señaló que el título Metapintura “quizá pueda causar perplejidad en el arte, no así en el mundo del teatro o la novela de ficción donde es habitual hablar de metateatro o metaficción”. “Se trata de una exposición sobre los límites del arte, una muestra introspectiva desde un punto de vista individual del artista y también del colectivo. Es un espejo en el que el propio museo se está mirando. Un ejercicio de reflexión con los maestros del Prado”, subrayó.
Metapintura comienza con los relatos mitológicos y religiosos sobre los orígenes de la actividad artística en los albores de la Edad Moderna y finaliza en 1819, año de la creación del Museo del Prado, “que supuso la entronización de la idea de arte del arte dentro de la nación y la sociedad”.
Este viaje artístico se divide en quince etapas, la primera de ellas es Los orígenes de la religión. Le sigue el apartado de la Mitología, que incluye la mitología y la historia grecorromana y el origen de las artes y que tiene su símbolo en la historia de Narciso. Continúa la sección dedicada a El Quijote y las Meninas. El poder de las imágenes, La pintura como signo, que incluye un homenaje al libro El cuadro dentro del cuadro (1978) de Julián Gallego, son otros apartados de la muestra, que también aborda Los límites del cuadro, Historia y tradición: Tiziano, Arte infinito, El rostro del arte, Los lugares del arte o y Mitos modernos, entre otros. - Efe
Más en Cultura
-
Pink Floyd en Pompeya, desnudos y ampliados
-
Alkizako Sormenaren Kabiak beka berezia sortu du 18 eta 35 urte bitarteko artistentzat
-
Música hip hop para denunciar la precaria situación de un equipo de béisbol de Pamplona
-
“Elementuen kontrastea nahita egin dut, bi erritmo eraginkorrak, naturarenak eta digitalarenak, landu gura bainituen”