BILBAO. Joseba Zulaika, Ana G. Lartitegui y Juan Garzia, son otros tres de los galardonados en los premios literarios Euskadi 2014 que entrega el Gobierno vasco, según ha dado a conocer este jueves el viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz, en rueda de prensa en Bilbao, acompañado de los premiados.
Ana G. Lartitegui ha resultado ganadora en la modalidad de ilustración de obra literaria por su obra "El libro de la suerte". Por su parte, Joseba Zulaika ha ganado en el apartado de ensayo en castellano por su trabajo "Vieja luna de Bilbao". Por último, Juan Garzia ha recibido el galardón en el apartado de traducción literaria al euskera por la traducción de la obra de William Shakespeare "Sonetoak".
Todos los galardonados recibirán un premio de 18.000 euros y, además, sumarán otros 4.000 euros más si la obra premiada se publica en otra lengua.
Los premiados hechos públicos este jueves se suman a los ganadores conocidos el pasado 8 de octubre en la modalidad de Literatura en euskera: "Su zelaiak" de Mikel Peruarena, que no ha aceptado el premio; el Literatura en castellano: "Escrito en negro", de Martín Olmos; en Literatura infantil y juvenil en euskera: "Argiaren alaba", de Yolanda Arrieta; y en el apartado de Ensayo en euskera: "Historia, arraza, nazioa", de Joxe Azurmendi.
El jurado ha destacado de Ana G. Lartitegui que su obra 'El libro de la suerte' "aprovecha todas las posibilidades narrativas que este formato ofrece". Se trata, ha subrayado, de "una misma historia, varios planos narrativos paralelos, y una composición gráfica que posibilita varias líneas de lectura, acompañada de una gráfica muy potente llena de detalles que invitan a la relectura desde diferentes puntos de vista generando nuevas historias simultáneas".
En su opinión, desde la gráfica, el libro tiene "mucha potencia visual, prácticamente va contando, en las minuciosas y detalladas ilustraciones, toda una historia como si de una película se tratara, apoyándose en los diferentes tamaños de viñeta para dar mayor dinamismo a la historia y albergando en el camino, sorpresas, que se han de descubrir, como el desplegable central, nudo y desenlace de las dos historias".
"El ritmo de la historia nos conduce a leer y a avanzar a la vez que a retroceder para fijarnos en los detalles y en las historias paralelas. Es un libro para jugar y para descubrir historias", ha valorado el jurado.
Ana G. Lartitegui se dedica a la ilustración de libros infantiles desde el año 1989, entre los que destacan 'La Carta de la señora González', Premio al Mejor Libro en la Feria de México 2000. Su última obra, 'El libro de la suerte', resultó Finalista en el Premio Cuatrogatos 2015.
En cuanto a 'Vieja Luna de Bilbao', el jurado ha destacado que Joseba Zulaika "emprende una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria".
Joseba Zulaika estudió Filosofía en la Universidad de Deusto y Antropología en las universidades de Terranova y Princeton. Es profesor de estudios vascos en la Universidad de Reno, Nevada, y ha publicado numerosos artículos y una veintena de libros, incluidos 'Adanen poema amaigabea' (Kriselu, 1975), 'Terranova: The Ethos and Luck of Deep-sea Fishermen' (ISHI,1981), 'Bertsolariaren jokoa eta jolasa' (Baroja, 1985), 'Tratado estético-ritual vasco' (Baroja, 1987), 'Chivos y soldados: La mili como ritual de iniciación' (Baroja, 1989), y 'Violencia vasca: Metáfora y sacramento' (Nerea, 1990).
TRADUCCION
En cuanto a la modalidad de traducción literaria al euskera, el jurado ha destacado que la obra 'Sonetos' de William Shakespeare, traducidos al euskera por Juan Garzia, "sobresalía ya por sí misma, no solo por su tamaño, sino también, y sobre todo, por todos sus enredos: poesía, y además, no de cualquier tipo, ya que son 154 poemas, la mayoría formados por tres serventesios y un dístico, en pentámetros yámbicos de tradición inglesa, con tres excepciones y una rima especial, que se repite en gran parte de la obra".
"La obra era ingente y el traductor, lejos de acobardarse, ha acometido la tarea de traducirlo al euskera con ahínco", ha valorado, para subrayar que "se observan criterios muy sólidos: ha mantenido la estructura y la rima de los poemas y la ha trasladado al euskera, teniendo en cuenta también la tradición de esta lengua y jugando con ella -así como Shakespeare jugaba con la suya- aunando tradición y novedad con maestría, innovando desde la tradición".
El jurado advierte que "no es una obra para leer página a página, pues cada uno de sus 154 poemas es un fruto cultivado con gran cuidado", por lo que "exige un esfuerzo por parte del lector, aunque acompañando a cada poema el traductor ha incluido interesantes y útiles comentarios".
Juan Garzia Garmendia (Legazpi, 1955) estudió Filología en Barcelona, y ejerció de profesor durante algunos años en San Sebastián, hasta que se aventuró, a partir de 1986, a ofrecer la mayor parte de su tiempo a la escritura y a la traducción. Ha impartido numerosos cursos sobre redacción, y ha publicado varios manuales de escritura. En cuanto a obras literarias, son cerca de seis los trabajos de su creación, y muchas más las traducciones. Ha traducido tres de las obras cumbre de Shakespeare.