Donostia. La creación y el arte contemporáneo reflejan y plasman la realidad de la sociedad, cuestionan y proponen una palanca para el cambio y para la transformación social: una fuerza que mueve a las sociedades hacia delante. Arteleku es, sin duda, uno de esos lugares que permite que se den esos procesos, según explicó ayer la directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Garazi López de Etxezarreta.

Por ello, desde ayer y hasta mañana Arteleku acoge la jornada de arte feminista Producciones de arte feminista: procesos de conocimiento e interrelaciones generacionales, que busca el acercamiento a las producciones de arte feminista a través del análisis de los trabajos de diferentes artistas.

Las jornadas combinan ponencias de una docena de artistas como Xabier Arakistain, Maria Ptqk, Azucena Vieites, Naia del Castillo, Rosa Parma, Sahatsa Jauregi, Ana Laura Aláez y Jeleton, entre otras, además de mesas redondas con participación del público. Se analizará cómo se integran y se ven reflejadas en los procesos de trabajo de diferentes artistas las diferentes herramientas que utiliza el arte feminista, las teorías críticas y representaciones visuales, entre otros. Estos análisis tienen como fin identificar las herramientas feministas que son requeridas para dar cuenta de los procesos de conocimiento novedosos, no legitimados, que ayudan a transformar estructuras de la realidad que habitamos.

Otro de los objetivos principales de las jornadas, según comentó la coordinadora de las mismas, Maider Zilbeti, es conocer las relaciones que se dan entre las diferentes generaciones y dentro de una misma generación de artistas a través de la producción de arte feminista.

publicación Arteleku ha publicado además Conocimiento feminista y políticas de traducción, un libro en euskera y castellano editado por María José Belbel, que consta de tres textos que forman parte de la producción teórica de tres importantes pensadoras feministas: Eve Kosofsky Sedgwick, Wendy Brown y Gayle Rubin.

La editora comentó que en la página web de Arteleku los espacios más visitados son los temas en torno al feminismo, por lo que no es un simple capricho realizar estas jornadas ni publicar el libro, sino que surge de constatar una "necesidad real".

Asimismo, señaló, el libro es una "herramienta para el cambio social", ya que el conocimiento está muy ligado a cambiar la sociedad de la personas. La elección de las tres autoras radica en la importancia de los textos y por la escasa traducción realizada al castellano y la nula al euskera.

En ese contexto, Etxezarreta afirmó que la traducción de textos feministas es una tarea de "gran importancia" para conocer los debates que se gestan a nivel internacional y supone "poner a disposición del público textos con los que dialogar sobre los problemas en torno al género".

También apuntó que en Euskal Herria existe un movimiento feminista desarrollado durante décadas, y por lo tanto, es necesario tener un rigor en la traducción de textos importantes que, a su vez, integren conceptos indispensables para poder discutir, crear y proponer nuevos puntos de vista desde el euskera".