madrid. La ministra de Cultura en funciones, Ángeles González-Sinde, ha solicitado darse de baja en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). El músico y escritor Sabino Méndez, portavoz de la Junta Directiva lamentó ayer la baja de la guionista.
Méndez asegura que la carta ha llegado a la Comisión Rectora de la SGAE recientemente y señala que en esta misiva no "consta" los motivos de la baja de la titular de Cultura. No obstante, Sabino Méndez alega que ven esta baja "desde el punto de vista del socio" y precisa que en estas últimas semanas el número de bajas o altas en la entidad no han oscilado de manera "significativa".
El portavoz de la Junta Directiva reconoció que la baja de la ministra de Cultura les ha resultado "chocante" y "sorprendente" ya que la entidad de gestión se encuentra en estos momentos en un proceso de renovación.
sistema electoral Precisamente ayer se reunió la Asamblea General de la sociedad, en la que un 98% de los socios dieron su visto bueno a la reforma de su sistema electoral, que amplía considerablemente el número de socios con derecho a voto.
Así lo explicó Méndez, que destacó que tras esta votación se inaugura "una nueva época que no tiene vuelta atrás".
La Asamblea General Extraordinaria contó con la asistencia de 304 socios, que representaban un total de 9.679 votos, procedentes muchos de ellos de las asambleas regionales que se han celebrado en los últimos 15 días y que habían respaldado por unanimidad esta reforma.
Sabino Méndez, Antón Reixa y José Miguel Fernández Sastrón, integrantes todos ellos de la comisión de reforma del sistema electoral, mostraron su confianza en que tanto el Gobierno saliente como el entrante refrenden estos cambios en los estatutos de la SGAE y apoyen la voluntad "unánime y colectiva de refundación de la entidad de gestión".
Como principal novedad, destaca la ampliación de socios con capacidad de voto. Así, tendrán derecho a voto 20.881 socios, en lugar de los 8.220 actuales, lo que supone un aumento del 154 %o. Con este incremento, el número total de votos en juego en cada Asamblea -cada socio tiene diferente número de votos- pasa de 69.532 a 97.672 (un aumento del 40,4%). Las mesas electorales estarán en las cinco comunidades que tienen más de un 3% del total del censo, entre ellas la CAV.