Síguenos en redes sociales:

Se apagó la voz grave de "la Negra Sosa"

la cantante argentina muere a los 74 años tras una vida "muy hermosa pero muy triste" Mercedes Sosa fue un símbolo para la generación que sufrió la dictadura militar y luchó por la democracia

Se apagó la voz grave de "la Negra Sosa"Foto: efe

buenos aires. Mercedes Sosa, conocida cariñosamente entre su público como la Negra Sosa y la voz de América, creó escuela en la música argentina y se convirtió en símbolo para una generación que sufrió la dictadura militar y luchó por el restablecimiento de la democracia en el país.

Los problemas de salud de Sosa, fallecida ayer en Buenos Aires a los 74 años, venían de lejos, aunque se agravaron en los últimos meses y a mediados de septiembre tuvo que ser internada debido a un problema hepático que le afectó los riñones y se complicó con una afección cardiopulmonar.

Nacida en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, Sosa comenzó muy joven su carrera artística y pronto se dio a conocer por su reivindicación de las raíces culturales argentinas, su presencia imponente y el tradicional poncho que utilizaba para sus actuaciones.

Con sólo quince años ganó un concurso radiofónico con su interpretación de la zamba Triste estoy y que sería el inicio de una trayectoria de renovación del folclore argentino que la llevó a fundar el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Manuel Oscar Matus, con quien se casó en julio de 1957.

En 1965 se separó de Matus, participó en la grabación de un disco de Ernesto Sábato y Eduardo Falú y grabó su primer trabajo, Canciones con fundamento.

Al año siguiente logró el primero de sus grandes éxitos Zamba para no morir, que le abrió las puertas de Estados Unidos y Europa para su primera gira internacional, en 1967.

La década de los 70 fue decisiva en la vida de Sosa, que comenzó una relación sentimental con el compositor Pocho Mazzitelli, se introdujo de lleno en el mundo cultural argentino y avanzó en su compromiso social en contra de la represión militar que se vivía en el país.

Entre 1972 y 1977 publicó Hasta la victoria, Traigo un pueblo en mi voz, A que florezca mi pueblo y Mercedes Sosa -en el que rescató a poetas argentinos y latinoamericanos-, trabajos con un marcado contenido de reivindicación social.

depresión En febrero de 1978 falleció su pareja a causa de un tumor cerebral y, en octubre, el gobierno militar le prohibió cantar en lugares públicos. Sosa se exilió en Europa, donde prosiguió su carrera musical hasta que regresó a Argentina, en diciembre de 1983, inmediatamente después de la caída de las juntas militares.

Un exilio que vivió en París y Madrid y que la cantante recordaría años después como un "golpe muy duro". Tanto, que no vendió su apartamento en la capital española hasta 1997, cuando estuvo segura de que los militares no volverían al poder en Argentina.

"Al final uno es de donde es, pese a tener casa en otro lado", admitió en una ocasión. Su vida fue "muy hermosa pero muy triste", reconoció esta artista que se llegó a definir como "una sobreviviente de ignominias y enfermedades".

Tras su regreso a Argentina, congregó a una multitud en un concierto junto Milton Nascimento y León Gieco y su vida quedó reflejada en el documental Será posible el Sur. Su carrera continuó en ascenso hasta que en 1997 sufrió una grave depresión que la mantuvo varios meses en cama sin poder caminar y sin apenas comer y de la que logró salir convencida de que su misión en la vida era "unir a la gente".

"Usted no sabe lo que es ser cantante y estar permanentemente sentada viendo televisión o acostada y no salir... pero ya estoy bien, estoy en carrera de nuevo", afirmó después con optimismo la mujer que puso voz como nadie a Alfonsina y el mar.

En 2001, pese a su popularidad, tuvo dificultades para encontrar una discográfica que grabara sus temas, pero el éxito volvió a sonreírle en 2005, cuando, tras un nuevo retiro forzoso de los escenarios por motivos de salud, volvió a la música con el disco Corazón libre.

"La gente parece que me necesitaba. Y yo a la gente con toda mi alma", dijo entonces la intérprete de temas míticos, como Gracias a la vida o Sólo le pido a Dios, que tuvo que tomar clases para poder cantar sentada debido a un problema en su columna vertebral.

Su último trabajo, Cantora -un disco doble en el que participan Joan Manuel Serrat, Shakira, Caetano Veloso y Jorge Drexler, entre otros-, se convirtió este año en un éxito de ventas en Argentina y en un excelente regalo por su 74 años.